Pacífico Libre – Pacifico Libre https://www.pacificolibre.com Colectivo Defensor del Mar Mon, 12 Mar 2018 17:27:27 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 La seguridad de los observadores pesqueros: caso Edison Valencia https://www.pacificolibre.com/la-seguridad-de-los-observadores-pesqueros-caso-edison-valencia/ Mon, 12 Mar 2018 17:01:11 +0000 http://www.pacificolibre.com/?p=4152 Edison Geovanny Valencia Bravo, tiene 27 años y es Biólogo Marino de profesión graduado en ESPOL. Salió en la tripulación del buque Don Ramón (Ex Don Santiago) de la empresa Delipesca de los Paladines el día 20/01/2018 desde la ciudad de Manta y fue reportado como desaparecido de la embarcación el 06/03/2018 a las 8h30 sin mayor información.

Sus familiares están preocupados y dolidos ante la consternación de qué fue lo que le pasó y dónde puede estar. Su padre Benner Valencia presentó la respectiva denuncia en la fiscalía donde declara que “el sábado 03 de marzo fue la última vez que Edison llamó a casa, diciendo que el retorno del buque atunero iba a demorar más, hasta fines de abril, porque solo habían logrado recaudar 280 toneladas de pesca. Edison también le comentó a su padre que como observador pesquero su obligación era decirle al Capitán del barco que no pueden pescar en ciertas zonas que implican un peligro para especies protegidas (porque estas se alimentan del atún), presentándose ya inconvenientes a bordo en el pasado debido a que algunos capitanes están en desacuerdo con esto”, ya que implica aumentar el esfuerzo de pesca y por ende, el tiempo en altamar.

El 07 de marzo la familia se comunica con personal del barco, quienes les indicaron que tenían 400 TONELADAS de pesca, lo que hace sorprendente que el barco en 3 días haya pescado 120 toneladas más. Según el criterio de otros biólogos, sí es posible que en este tiempo de su pérdida se haya pescado tal cantidad, pero lo raro en el tema sigue siendo su desaparición y que el buque no haya parado la faena de pesca con este altercado, lo que sí es necesario investigar, así como también que el porcentaje de pesca que traiga el barco en su arribo sea exactamente la misma que el biólogo reportó en sus anotaciones.

Los observadores obtienen a bordo de barcos de pesca datos que contribuyen a establecer las cuotas destinadas a desarrollar una pesca sostenible. Los observadores pesqueros no son “policías” pero documentan todo lo que sucede en el barco y tienen la obligación de informar cualquier infracción para comprender mejor la salud de nuestras poblaciones de peces, al mismo tiempo que garantizan el cumplimiento de las normas y reglamentos.

Edison pertenecía y fue contratado por el Programa Nacional de Observadores de Ecuador (PROBECUADOR) en la ciudad de Guayaquil, el mismo que se rige bajo el Acuerdo sobre el Programa Internacional de Conservación de Delfines (APICD), que a su vez está bajo la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), organización de la que nuestro país forma parte desde 1997.

En la última reunión de la CIAT en California, 2017, se ratificó que todas las partes se asegurarán de que, en caso de que un observador muera, desaparezca o se presuma caído por la borda, sufra una enfermedad o lesión grave que amenace su salud o seguridad, o haya sido agredido, intimidado, amenazado o acosado, se realice un plan de acción detallado que incluye como mínimo las responsabilidades del barco de pesca con respecto al cese de esta, las operaciones de búsqueda y rescate, las notificaciones, la cooperación en cualquier investigación, la atención médica necesaria, la facilitación de cualquier desembarco necesario y los requisitos de presentación de informes; así como también las responsabilidades de los Programas de Observadores Nacionales con los mismos requisitos.

Incuso en este mismo informe técnico, se pide a todas las Partes deberán presentar sus planes de acción a la Secretaría de la CIAT antes del 1 de junio de 2018 para su revisión y discusión en la 37ª Reunión de las Partes. Los observadores tienen que informar al capitán: captura, esfuerzo y mortalidad de delfines. Es fácil ver cómo esta disposición puede representar un peligro para los observadores. Preparan el informe todos los domingos y lo envían al APICD todos los lunes y el último informe se supone debió enviarse el día que desapareció.

Es simplemente inaceptable que las desapariciones de observadores pesqueros sigan sucediendo en pleno 2018, violentando así sus derechos humanos en nuestro país. En el año 2015, bajo el mandato de Rafael Correa, ratificó su permanencia en la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS), ya que esto representa un instrumento para asegurar a futuro la sostenibilidad de las poblaciones de peces, guiados bajo el principio de conservación. Incluso Manta en el año 2014, fue sede de la Reunión de la Comisión de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (SPRFMO), donde todas las partes reiteraron la importancia a la cooperación e integración regional, al uso sostenible de los recursos en el marco del buen vivir.

Todas las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP) y los países que a ellas pertenecen, DEBEN ADOPTAR DE INMEDIATO procedimientos para garantizar la salud y seguridad de los observadores pesqueros, mediante la implementación de la Carta Internacional de Derechos de los Observadores, para crear transparencia en el mar. Estas medidas de vigilancia aumentarán la seguridad de los observadores y también podrán demostrar que una empresa no está involucrada en actividades de pesca ilegal.

La búsqueda y rescate, que involucra a embarcaciones en la región y guardacostas locales, está en curso. EXIGIMOS que las autoridades mantengan la búsqueda y poder recuperar al menos su cuerpo si es que la vida se apagó para él. La tristeza nos embarga pero mantenemos la esperanza.

Posición de la embarcación confirmada por última vez a bordo: 14 ° 16’S y 93 ° 24’O (aproximadamente 23:17 del 5 de marzo)

Posición del buque cuando se descubre que falta: 13 ° 53’S y 95 ° 06’O (aproximadamente 08:30 del 6 de marzo)

]]>
Documental Despertar Azul https://www.pacificolibre.com/documental-despertar-azul/ Fri, 02 Mar 2018 18:27:21 +0000 http://www.pacificolibre.com/?p=4115 El Ecuador posee una gran biodiversidad, y es signatario de varios compromisos internacionales en cuanto a la protección y conservación de fauna marina, como las ballenas, mantas, tiburones, tortugas, aves marino costeras, entre otras. Todas ellas son afectadas cada ano, como consecuencia de la basura marina que se encuentra en las playas, flotando en el mar, y en los fondos rocosos.

Nuestros hábitos de consumo dejaron de ser sostenibles hace mucho tiempo y es importante ser vocero de esta verdad. Hay que dar el ejemplo con acciones, disminuyendo el consumo de plásticos innecesarios, visitando comunidades costeras explicándoles el alcance del problema de la polución marina y organizando limpiezas periódicas en las playas del Ecuador.

Más de 600 especies marinas son impactadas negativamente a causa de la basura marina, desde ballenas, delfines, mantarrayas y tortugas, hasta fauna más pequeña como peces, corales y bivalvos (moluscos); ya sea por su ingesta que conlleva a una asfixia o falta de apetito (ambas llegan a que el animal muera), o porque el animal se enreda y se ahoga.

Más de 8 millones de toneladas terminan en el océano cada año, más o menos como decir que son 126 canchas de futbol. De esta basura, alrededor del 80% proveniente de las costas y en su mayoría se compone de plástico, el mismo que se tarda 100 años en degradarse.

Toda esta basura se encuentra aglomerada en diversos sitios de nuestro planeta, debido a que la basura que va al océano, llega por convergencia de corrientesmarinas en ciertos sectores, hoy por hoy, existen 4 vórtices marinos en todo el mundo, en donde se puede encontrar verdaderos “basureros marinos”.

Despertar Azul Documental Relata sobre la problemática de la basura marina en Ecuador, a través de varios personajes conectados por el Océano.

Protagonistas
Chechi Torres – Rafael Menoscal – “Condorito” Apolinario – Daniela Hill
Director
David Franco
Productor
Daniela Hill P.

 

]]>
Pesquería artesanal e industrial en Ecuador e Islas Galápagos https://www.pacificolibre.com/pesqueria-artesanal-e-industrial-en-ecuador-e-islas-galapagos/ Fri, 02 Mar 2018 17:15:51 +0000 http://www.pacificolibre.com/?p=4109 La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mundialmente conocida como FAO resume en un documento de dominio público las siguientes comparaciones entre la pesca artesanal y la pesca industrial:

  • La pesca industrial emplea un estimado de 500.000 personas mientras la pesca artesanal alrededor de 12`000.000 de personas.
  • La captura anual para consumo humano se estima en 29 millones de toneladas para la pesca industrial y 24 millones de toneladas para la pesca artesanal.
  • El capital estimado para las embarcaciones en la pesca industrial es de $30.000 – $300.000, en la pesca artesanal de $250 – $2.500.
  • Cantidad de empleados por cada $1´000.000 invertidos en la pesca industrial es de 5 a 30 personas mientras en la pesca artesanal es de 500 a 4.000 personas.
  • La cantidad de peces destruidos en alta mar por captura incidental en la pesca industrial llega a un estimado de 6´000.000 a 16´000.000 de toneladas en la pesca artesanal no ocurren.

(Some dimensions of the differences between small and large scale fisheries, at global scale, extracted from Thompson, 1980, FAO)

Los beneficios de la pesca artesanal son varios sobre la pesca industrial, sin embargo, los controles sobre la pesca industrial en Ecuador cuentan con mayores regulaciones y medios de ejecución que la pesca artesanal, la cual aunque regulada, cuenta con varios vacíos legales y de ejecución.

Ambos sectores cuando no son controlados con medios de ejecución efectivos producen daños a las redes tróficas marinas y el uso insostenible de recursos de naturaleza renovable los puede convertir en recursos no renovables, llevando especies a la extinción como ya sucedió con la concha Spondylus, la cual se encuentra actualmente en veda permanente por su mal manejo (Acuerdo Ministerial 136).

Existen estudios en los cuales los resultados confirmaron que el impacto de la pesca industrial fue alto y generalizado en toda la red trófica, ya que hay un estrecho lazo entre el importante  papel de los detritus (pequeñas partículas provenientes de masa orgánica que se deposita el fondo marino), el dominio de la población pelágica y la importancia del acoplamiento de especies bentónico pelágicas (Corrales et al. 2015).

En otro estudio general sobre el daño de la pesca industrial (Mengerik et al. 2014) varios autores afirman que la pesca industrial en el océano profundo se está moviendo inexorablemente hacia mayor profundidad; la profundidad media de la actividad pesquera se ha incrementado en 350 mts desde 1950  y es en gran medida insostenible, eliminando especies de larga vida y bajas tasas de reproducción, que no pueden recuperarse en tiempos razonables.

La pesca de arrastre de fondo, en efecto, “tala” a peces centenarios y corales milenarios en montes submarinos y márgenes continentales.

La explotación comercial de peces en las Galápagos no se intensificó hasta mediados del siglo XX pero las cuestiones de sobreexplotación y mala gestión son actualmente motivo de gran preocupación. Hasta la fecha, la investigación en las pesquerías de Galápagos ha sido en gran medida específica de las especies o de las islas, y no existen estadísticas acumulativas de captura a largo plazo.

En un estudio se compilaron y analizaron los desembarques totales asociados con la pesca industrial y artesanal de las Islas Galápagos, en un esfuerzo por evaluar con precisión la cantidad de productos del mar que se ha extraído de esta región en las últimas seis décadas (Schiller et al. 2014): La captura total para todos los sectores entre 1950 y 2010 fue de 797.000 toneladas de las cuales el atún capturado industrialmente representó el 80%. Los resultados también muestran un alto nivel de pesca dentro del ecosistema en la costa, donde los salmonetes planctívoros han reemplazado a los meros de mayor nivel trófico en las últimas tres décadas. Este cambio ha coincidido con la expansión espacial de la flota pesquera de Galápagos a áreas más alejadas de la costa, donde las especies depredadoras aún no se han agotado.

Además de los mariscos capturados legalmente y exportados, las aguas de Galápagos también son propensas a la pesca ilegal. Las prácticas de aleteo de tiburón son las de mayor preocupación y han aumentado en intensidad desde los años ochenta. A pesar de los intentos de mitigación, esta práctica ecológicamente destructiva y derrochadora continúa ocurriendo en la Reserva Marina de Galápagos.

Como colectivo, Pacífico Libre recomienda cambiar el rol de las pesquerías tanto artesanales como industriales de participar en una actividad meramente extractivista y de explotación a una de que equilibre el uso de recursos marinos y minerales de las profundidades oceánicas, con el mantenimiento de un ambiente marino productivo y saludable mientras aporta con estudios científicos locales al conocimiento y la colaboración de los grupos implicados.

Existen propuestas metodológicas para la determinación del impacto de la actividad humana en el espacio marino y costero determinada por la UNESCO desde el 2009 (Charles y Douvere 2009) y otras propuestas adaptadas a zonas tropicales del este Pacífico como la de Choco-Colombia (González Pinilla, 2015).

Ecuador participa de un acuerdo entre países cooperativos del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR) que debe mejorar su ejecución a nivel nacional y com país se debe ratificar el acuerdo de la FAO sobre el control de puertos.

 

Conclusiones

  • Tanto la pesca industrial como artesanal causan impacto en los ecosistemas marinos a diferentes escalas.
  • El concepto de pesca artesanal sustentable no se aplica en continente, por lo que podemos sugerir como colectivo que el gobierno tome medidas en la pesca artesanal, como educación, beneficios y alternativas sostenibles a los pescadores artesanales para mejorar el control y regulación de la misma.
  • La pesca industrial tiene mayores regulaciones y medios de control, aún así ejerce una mayor presión a los recursos.
  • No existe transparencia respecto a los datos de desembarco de pesca artesanal, ni es de libre acceso público como se establece la ley de Pesca y Desarrollo Pesquero.
  • Los tratados a los que estamos inscritos como país son una obligación debido al impacto que tiene la pesca no sostenible a nivel ecológico, económico y social.

Fuentes:

  1. Xavier Corrales, Marta Coll, Samuele Tecchio, José María Bellido, Ángel Mario Fernández, Isabel Palomera, Ecosystem structure and fishing impacts in the northwestern Mediterranean Sea using a food web model within a comparative approach, In Journal of Marine Systems, Volume 148, 2015, Pages 183-199, ISSN 0924-7963, https://doi.org/10.1016/j.jmarsys.2015.03.006.
  2. Kathryn J. Mengerink, Cindy L. Van Dover, Jeff Ardron, Maria Baker, Elva Escobar-Briones, Kristina Gjerde, J. Anthony Koslow, Eva Ramirez-Llodra, Ana Lara-Lopez, Dale Squires, Tracey Sutton, Andrew K. Sweetman, Lisa A. Levin, A Call for Deep-Ocean Stewardship, In Science Magazine, Volume 344, 2014, Pages 696-698, 10.1126/science.1251458.
  3. Ehler, Charles y Fanny Douvere. Marine Spatial Planning: a step-by-step approach toward ecosystem-based management. Intergovernmental Oceanographic Commission and Man and the Biosphere Programme. iOC Manual and Guides no. 53, iCa M Dossier no. 6. Paris: UneSCO.
  4. Rodrigo Alejandro González Pinilla, Propuesta Metodológica para la Determinación del Impacto de la Actividad Humana en el Espacio Marino y Costero. Estudio de Caso en El Golfo de Tribuga (Choco – Colombia), Universidad Militar Nueva Granada Facultad De Ingeniería Bogotá D.C. 2015. http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6229/1/PROPUESTA%20METODOLOGICA%20PARA%20LA%20DETERMINACI%C3%93N%20DEL%20IMPACTO%20DE%20LA%20ACTIVIDAD%20HUMANA%20EN%20EL%20ESPACIO%20MARINO%20Y%20COSTERO.%20ESTUDIO%20DE%20CASO%20EN%20EL%20GOLFO%20DE%20TRIBUGA%20%28CHOCO-COLOMBIA%29..pdf
  5. Mirabá Jordán Olinda Del Rocío, Procedimiento Judicial Para Sancionar A Los Infractores De Pesca Industrial, En Zonas Permitidas Para La Pesca Artesanal Del Ecuador, Universidad Ténica de Machala, Unidad Académica de Ciencias Sociales, Carrera de Jurisprudencia, 2015. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/9078/1/E-5838_MIRAB%C3%81%20JORD%C3%81N%20OLINDA%20%20DEL%20ROCIO.pdf

 

 

]]>