El 05 de agosto del 2020, la Cancillería de Ecuador dio a conocer las acciones a mediano plazo que se implementarán respecto a las actividades de la flota pesquera que se encuentra en los límites de la Zona Económica Exclusiva del Ecuador. Entre ellas se llegó a un acuerdo de moratoria pesquera temporal por parte de China; la supervisión por parte de Ecuador a los buques pesqueros chinos que se encuentren a altamar; y la disposición para encontrar una solución a través de canales diplomáticos a nivel bilateral y multilateral. Sin embargo, estas acciones son de carácter puntual, para este caso específico, y no buscan solucionar el problema de la constante amenaza a nuestros recursos naturales, a largo plazo y de manera definitiva.
Por este motivo, con el compromiso que tenemos como país signatario de diversos convenios con organismos internacionales como la FAO y la ONU, en los que estamos obligados a conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible; y por el deber que tenemos como país que garantiza los derechos de la naturaleza contemplados en nuestra constitución, de aplicar medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales; con fecha 10 de agosto, mediante una carta dirigida al Presidente de la República, Vicepresidente, Ministro de defensa, Ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Ministro de Ambiente, y Presidente de la Asamblea Nacional; pedimos a los diferentes órganos de gobierno poner todos los esfuerzos necesarios y facilitar las condiciones para encontrar una solución definitiva al problema. En 22 puntos sustentados en bases legales y científicas, la petición recoge postulaciones de cuatro ejes principales.
- Correspondiente a la seguridad marítima y vigilancia: que se impulsen leyes y controles con el propósito mejorar el gobierno y resguardo del espacio acuático del Ecuador; que el ministerio responsable transparente el presupuesto destinado control de pesca en altamar y la ZEE, que se cree un fondo, por fideicomiso público, para seguridad y gestión de actividades oceánicas.
- En cuanto a la pesca irregular: que se haga acuerdos vinculantes que eviten la pesca ilegal no declarada y no reglamentada; que el ministerio a cargo esclarezca las particularidades de la pesca incidental llevada a cabo en el país en perjuicio de ciertas especies y que fortalezca los controles de las exportaciones de recursos biológicos marinos; que se monitoree y controle los artes de pesca utilizados en grandes barcos; que de manera regional se acuerde eliminar el subsidio de combustible y restringir las facilidades portuarias a las embarcaciones en referencia.
- Respecto a la conservación de ecosistemas marinos: dedicar recursos a la investigación de nuestros recursos marinos y que se transparentes esos montos; la ampliación de la plataforma continental y de la Reserva Marina de Galápagos (RMG); la creación de áreas protegidas de altamar y corredores marinos para la protección de especies migratorias; que el gobierno acepte la participación de ONGs conservacionistas nacionales e internacionales como apoyo científico, técnico y en la ejecución de acciones para vigilancia y conservación de la RMG y la ZEE del Ecuador; que se fomente iniciativas regionales, para una ordenación eficaz de los recursos naturales.
- Referente a acciones por parte del legislativo: que la Asamblea Nacional pida cuentas a la Cancillería sobre la implementación de la CONVEMAR y de otros Acuerdos que se han firmado para que no queden letra muerta; que proponga un esquema organizacional o jurídico, para que se incorporen políticas públicas oceánicas y costeras, donde se tome en cuenta la Economía Azul y la planificación espacial marítima, ya que somos un país cuyo territorio marítimo es mayor al terrestre, es necesario que se fortalezca una cultura oceánica para ya no vivir de espaldas al mar.
Pedimos que la moratoria de pesca propuesta por China sea renegociada de manera inmediata. En ella indican que la flota dejará de pescar desde septiembre a noviembre cada año, ya que la influencia de la corriente Humboldt llega desde meses antes a Ecuador y con ella la productividad y flujo de muchas especies marinas, entre ellas especies migratorias. Las principales especies objetivo de pesca de esta flota son calamar gigante, tiburón y atunes. La estacionalidad pesquera alta de calamar gigante es desde julio a octubre. La estacionalidad pesquera alta del atún difiere según la especie: atún patudo es de marzo a junio en el primer semestre del año y julio y octubre en el segundo semestre, de atún aleta amarilla de febrero a mayo en el primer semestre y octubre y noviembre en el segundo semestre, de atún barrilete es febrero, marzo y abril en el primer semestre y octubre y noviembre en el segundo semestre. Ni siquiera existen estos datos para especies de tiburón. Es decir que los meses que proponen de moratoria, son los mismos en que normalmente se encuentran fuera de la zona en cuestión.
Confiamos en que estas peticiones serán escuchadas y atendidas por los destinatarios de la carta; y que tomen acción cuanto antes. Nosotros, como Colectivo Pacífico Libre, ponemos a disposición del gobierno y sus instituciones nuestro apoyo científico y técnico cuando lo necesiten.
Descarga AQUÍ la carta enviada por Pacífico Libre.
Descarga los formatos de carta que puedes imprimir y enviar a las autoridades, por correo normal y por correo electrónico:
Carta individual
Carta grupal (con varias firmas)
Correos electrónicos:
tramites.maae@ambiente.gob.ec
atencionciudadana@presidencia.gob.ec
gdocumental@presidencia.gob.ec
Dirección para enviar por correo normal:
Presidencia de la República del Ecuador
García Moreno N10-43 entre Chile y Espejo
Código Postal: 170401 / Quito – Ecuador
Teléfono: 593-2 382-7000
Te recomendamos hacer el envío por correo normal o llevarlo a la dirección en Quito.
Importante: pueden ser varios firmantes, deben poner nombres y apellidos, números de cédula de identidad, correo electrónico y firmar con pluma azul.
Para enviar por correo electrónico, escanear la carta original con sus respectivas firmas.
En el siguiente link puedes ver toda esta información en inglés: http://www.pacificolibre.com/letter-to-the-national-government-foreign-fleet-case/