Educación – Pacifico Libre https://www.pacificolibre.com Colectivo Defensor del Mar Thu, 31 Jan 2019 23:10:01 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 CASO WATERLAND SALINAS FUE LLEVADO A LA ASAMBLEA NACIONAL https://www.pacificolibre.com/caso-waterland-salinas-fue-llevado-a-la-asamblea-nacional/ Thu, 31 Jan 2019 22:39:56 +0000 http://www.pacificolibre.com/?p=4214 El día de hoy 31 de enero del 2019 a las 10:30 am en el pleno 573 de la Asamblea Nacional en Quito, el tema de la solicitud de la empresa Waterland Mundo Marino S.A. de implantar un delfinario en Salinas con la impotación de delfines nariz de botella Tursiops truncatus desde el Caribe, fue tratado por intervención de la asambleista Karina Arteaga del bloque AP35 y SE APROBÓ CON UN TOTAL DE 108 VOTOS DE 110 ASAMBLEISTAS LLEVAR LA RESOLUCIÓN A FAVOR DE LA LUCHA POR LA PROTECCIÓN DE ESPECIES SILVESTRES A LA ORDEN DEL DÍA.

En el pleno, la asambleista recordó que Ecuador es un país que considera a la Naturaleza como sujeto de derecho, garantizando así su naturaleza, mantenimiento y regeneración, por ende nuestra visión como país debe enfocarse en la protección de especies silvestres y exóticas. También recalcó que Ecuador tiene una gran fuente de ingreso debido al ecoturismo sustentable y  que no siempre el atentado en contra de muchas especies se da solo por la tala, caza o reducción de sus hábitats, SINO QUE HAY VECES QUE EL MALTRATO ANIMAL VIENE DISFRAZADO DE INVERSIÓN Y DE RECREACIÓN, utilizando especies para fines lucrativos como es el caso de la empresa Waterland Mundo Marino S.A. bajo el concepto infundado de “investigación o educación”. Mencionó, que a pesar de que el MINISTERIO DE AMBIENTE YA NEGÓ LOS PERMISOS AMBIENTALES  a esta empresa, la Asamblea Nacional como principal función del Estado, también debe RECHAZAR cualquier tipo de actividad que atente contra el bienestar animal.

 

Luego de esto y para finalizar su intervención, la Asambleista por Manabí declaró que Ecuador siempre ha sido un país que ha apoyado la inversión extranjera, pero que bajo ningún motivo se debe permitir que se atente contra nuestro ecosistema, más aún cuando el daño puede ser IRREVERSIBLE. Con la aprobación de los 108 votos a favor de esta propuesta, se recibió en Comisión General de la Asamblea a Cristina Alarcón Rodas, representante del Movimiento Animalista Nacional y vocera de la Comisión de la Fauna Silvestre y Marina para seguir velando por este caso CUYO DEBATE QUEDÓ PARA EL PRÓXIMO MARTES 5 DE FEBRERO por falta de tiempo y quórum. ECUADOR DEBE ESTAR ATENTO.

 

 

DECLAREMOS A ECUADOR LIBRES DE DELFINARIOS

#DelfinesLibresEcuador

#FueraWaterland

#EmptyTheTanks

]]>
DELFINARIO POR WATERLAND MUNDO MARINO S.A. PROHIBIDO EN ECUADOR https://www.pacificolibre.com/delfinario-por-waterland-mundo-marino-s-a-prohibido-en-ecuador/ Tue, 18 Dec 2018 21:06:53 +0000 http://www.pacificolibre.com/?p=4203 El proyecto de un delfinario interactivo llamado “Waterland Salinas” e impulsado por Waterland Mundo Marino S.A. fue negado y rechazado por la población de Salinas quien se mostró muy preocupada por esta propuesta, así mismo como por las autoridades. En primera estancia, queremos agradecer al Ministerio de Ambiente y a la Armada Nacional por no prestarse, negar el permiso ambiental y rechazar a este tipo de empresas y proyectos que realizan actividades que no solo son moralmente inaceptables, sino que se manejan al filo de la ley aprovechando vacíos legales para prosperar, así mismo, por hacer válidos y respetar los acuerdos internacionales para la conservación de la vida salvaje de los cuales Ecuador es un país signatario. Agradecemos también a todos los movimientos y organizaciones que se levantaron en contra de esta propuesta demostrando su preocupación por la tenencia de delfines en cautiverios, especialmente a Fernando Felix y Ben Haase del Museo de Ballenas por su visión y aportes técnicos tan necesarios en un análisis y toma de decisiones como esta.

Waterland Mundo Marino S.A., en sociedad para Ecuador con RAE Ruiz & Asociados Ecuador S.A. y su proyecto Zoológico Acuario Parque Acuario Interactivo Waterland Salinas es algo que no es aceptado en Ecuador por las siguientes razones:

  • Es un proyecto de fines comerciales pero enmascarado en un plan de manejo que carece del debido sustento técnico y legal, con el cual se ha pretendido confundir a las autoridades con supuestos “beneficios turísticos” a costa de la salud física y mental de animales silvestres cuya captura y mantenimiento en acuarios ha sido condenada en el mundo entero por ser una actividad cruel e inhumana. Ningún espacio en ningún acuario reemplazará el espacio en el océano que los delfines requieren.
  • Esta empresa intenta poner un centro de “delfinoterapia” y nado con delfines, para tratar personas con discapacidad intelectual, problemas de adicción y enfermedades de tipo degenerativas. No hay evidencia científica de que la delfinoterapia realmente funciona. Los delfines podrían trasmitir enfermedades a los humanos y viceversa.
  • Los aspectos sociales y de bienestar psicológico no son tomados en cuenta por los traficantes de vida silvestre ni por aquellos que comercian con su vida en acuarios, exteriormente pueden parecer sanos, pero emocionalmente sufren mucho.
  • No hay posibilidades de educar adecuadamente al público cuando lo que se ofrece es observar animales silvestres que han sido forzados a vivir en cautiverio para dar un espectáculo circense. Esto se llama esclavitud animal.
  • Este proyecto no apoya a la investigación. No se dan detalles, metodologías ni beneficios que pueda traer la vida en cautiverio a delfines.
  • La ubicación donde se propone el acuario es junto a la playa de Chipipe, donde no se reúnen las condiciones propicias para mantener estos animales en cautiverio por ser un sitio altamente contaminado por descargas residuales domésticas y por el excesivo nivel de ruido que se traduce en estrés y enfermedades para los animales.
  • Los delfines importados del Caribe podrían ser portadores de enfermedades que pueden afectar a las poblaciones de delfines silvestres que habitan alrededor de Salinas, que incluyen bufeos costeros y la población de delfines manchados que habita la zona de la Libertad.
  • Esta empresa dice tener sus “propios lineamientos para la tenencia y manejo de mamíferos marinos” porque no existen otros internacionalmente, cuando sabemos que esto es FALSO. Existen la Ley de Bienestar Animal y Regulaciones para el Bienestar Animal de Estados Unidos, las directrices y criterios asociados con mamíferos marinos en cautiverio para la región del Caribe y Venezuela (SPAW/RAC), los estándares y cuidado de mamíferos marinos de Canadá, los estándares para bufeos (Tursiops sp) en cautiverio de la Asociación Europea de Mamíferos Acuáticos, entre otras.
  • Los indicadores fisiológicos asociados con la captura y el cautiverio de delfines son reflejados en altos niveles de hormonas debido al estrés elevado, función celular alterada y alta tasa de mortalidad cada vez que son transportados, incluso después de largos períodos de cautiverio. En resumen, nunca se acostumbran al transporte, a pesar de los “mejores métodos” que se utilicen.
  • Esta actividad también puede poner en riesgo otra actividad turística hacia mamíferos marinos que se realiza en Salinas y que tienen un menor impacto: la observación de ballenas. Aquellas personas a quienes no les gusta los cetáceos en cautiverio podrían intentar boicotear a Salinas como un falso destino de turismo de naturaleza. Además, un delfinario será competidor de los operadores locales de turismo marino, pues lo más probable es que aquellos que vayan a ver a los delfines cautivos ya no vayan al mar a ver las ballenas.

 

Luego de examinar estas observaciones de alto impacto tanto biológico y fisiológico sobre los delfines y sobre parámetros socio-económicos de Salinas, también hay razones legales por las que Ecuador no da una aceptación a delfinarios:

 

  • El artículo 64 del Código Orgánico Ambiental en Ecuador sostiene que “la conservación ex situ constituye un soporte complementario a la conservación in situ”, NO LA SUSTITUYE y solo aplica en el caso de especies amenazadas (no es el caso del delfín bufeo porque es una especie de Preocupación menor según la IUCN), incautadas o que han sido sacadas de su hábitat por tráfico o destrucción del mismo. Este proyecto no cubre con ninguna de las descripciones anteriores y no tienen como objetivo la conservación de una especie amenazada, su rescate o salvarlas de amenazas, sino que tiene un claro interés comercial disfrazado de conservación.
  • Cuando en el COA se menciona la conservación ex situ, se refiere a especies nativas amenazadas que requieren medidas extremas para su conservación, es decir, a especies amenazadas que forman parte del capital natural nacional, no a ejemplares o especies importados de otros países, y en este caso de otra cuenca oceánica.
  • Apoyar el cumplimiento de instrumentos legales internacionales para la conservación como CITES y CBD no le corresponde a una empresa privada, sino a los Estados que son quienes tienen que velar por cumplir sus compromisos. Esta empresa no va a “ayudar” generosamente al cumplimiento de acuerdos internacionales, están en la obligación de cumplir las disposiciones del país que les otorga o no el privilegio de concederles un permiso. Ecuador es signatario de CITES.
  • La especie que se quiere importar y poner en cautiverio en Salinas está listada dentro de apéndice II de CITES. Es decir, su comercio es restringido y solo se puede dar si se realiza bajo parámetros específicos. Además, para la extracción e importación de un animal salvaje a nuestro país, CITES requiere un informe (non-detrimental finding) que diga que la extracción de animales de una población silvestre no afecta a las poblaciones naturales en Cuba vía Venezuela (que es el lugar de donde se quiere traer a los delfines, según los promotores). En dicho país (Cuba) no existen tales evaluaciones de las poblaciones de bufeos costeros afectados por el tráfico de especies, que está por el orden de 20 delfines por año. Las organizaciones conservación Whale and Dolphin Conservation, the Human Society, entre muchas otras, han denunciado que esta práctica continúa afectando a las poblaciones silvestres cubanas peligrosamente. Cuba es el principal proveedor del mundo de delfines para acuarios.

Waterland Mundo Marino Ecuador S.A. usa como base teórica de “conservación” muchos de los argumentos del documentalista británico de vida salvaje David Attenborough para hacer creer que la experiencia de los visitantes a estos parques acuáticos es tan educativa como sus documentales. La actitud hacía la naturaleza de Attenborough cambió conforme avanzó su conocimiento sobre ella. En sus primeros programas en Zoo Quest en 1954 se capturaban animales salvajes y se presentaban como rarezas en zoológicos británicos, pero no refiriéndose específicamente a animales superiores como mamíferos, de los cuales debemos estar seguros que él nunca apoyaría mantenerlos en cautiverio. Mientras avanzó su carrera y lanzó su temporada Attenborough: 60 Years in the Wild en 2002 se mostró mucho más respetuoso con el mundo animal y vegetal. Sin duda, un ejemplo que Waterland Mundo Marino Ecuador S.A. también debería seguir.

]]>
Reforma del Código Penal (COIP) en contra de los delitos ambientales: ¡A salvar (como debe de ser) a la Naturaleza! https://www.pacificolibre.com/reforma-del-codigo-penal-coip-en-contra-de-los-delitos-ambientales-a-salvar-como-debe-de-ser-a-la-naturaleza/ Sat, 08 Sep 2018 10:10:36 +0000 http://www.pacificolibre.com/?p=4184 La fauna marina está protegida legalmente no solo por Ecuador, sino también por tratados internacionales de los cuales como Estado formamos parte. En nuestro país, antes el océano y todo lo que guardan sus profundidades eran considerados objetos a ser extraídos bajo el nombre de recursos, pero esto cambia (o se supone debió haber cambiado) desde el 2008, año donde se reconoce por legislación a la Naturaleza como sujeto de derecho en nuestra Constitución. Sin embargo, aplicar estas leyes ha sido difícil en diligencias jurídicas a causa precisamente de esta antigua visión.

El artículo donde se integra esto y que explica varios atentados que constituyen delitos en contra de la Naturaleza (su fauna y flora silvestre) es el 247 del Código Orgánico Integral Penal que rige desde el 2014:

Como vemos, la pena máxima en caso de que se cometa alguna de estas acciones es de 3 años, susceptible de suspensión, pero ¿es este “castigo” proporcional a la gravedad del delito cometido? Muchos casos en Ecuador reflejan la urgente necesidad de reformar este artículo del COIP y podríamos citar de entre ellos al más famoso y sucedido recientemente: el caso del buque carguero chino Fu Yuan Yu Leng 999, que fue encontrado dentro de la Reserva Marina de Galápagos con la tenencia de más de 6 mil cadáveres de tiburones, cuyo fin era transportarlos para su comercialización en Perú desde Taiwán. Exceptuando a los demás tripulantes, el capitán del buque en un principio fue condenado a cuatro años de privación de libertad y en una audiencia posterior, su sentencia se redujo a un año y el caso general sigue en debate con miras de llegar a la Corte Constitucional por parte de los abogados de los acusados, quienes más allá de defender los derechos humanos, poco entienden que los océanos tienen que ser vistos no solamente como un sinónimo de pesca extractivista y que la conservación de estos son la base de la economía para muchos otros sectores.

Cargamento de pesca ilegal encontrado en las bodegas del buque chino capturado el 13 de agosto del 2017 en la Reserva Marina de Galápagos. Fuente: El Universo.

Es aquí donde podríamos plantearnos ¿hay diferencias en que alguien atente contra la vida de un animal protegido o miles de ellos si la sentencia es la misma en ambos casos? ¿la pena, multa o decomiso de bienes cubrirá verdaderamente los efectos negativos de la pérdida de estos animales en un nivel ecosistémico? ¿Se aplicó correctamente en la práctica las normas escritas en papel? A pesar de esta y otras inefectividades, la aportación más importante de los derechos de la naturaleza a la ciencia del derecho es el obligarnos a cuestionar y replantear las fortalezas y debilidades del derecho ambiental, lo cual en un futuro cercano logrará que este y su efectividad trasciendan positivamente. Es deber del ESTADO (de todo/as lo/as ecuatoriano/as, organizaciones estatales y no solamente del Gobierno) que visualicemos completamente sus alcances, complejidades e innovaciones para que Ecuador sirva de verdadero ejemplo, si consideramos que somos el país “que ama la vida” y el primero en establecer estos derechos constitucionalmente.

Actualmente se encuentra en proceso de validación la propuesta de reforma al artículo 247 del COIP, proyecto coordinado principalmente por representantes de la Unidad de Protección del Medio Ambiente de la Policía Nacional (UPMA) y Sea Sepherd Conservation Society (SSCS), y que hasta ahora han trabajado junto a otros actores fundamentales (Dirección del Parque Nacional Galápagos, Fiscalía General del Estado, Grupo Parlamentario de Bienestar Animal de la Asamblea Nacional, Ministerio del Interior y Ministerio del Ambiente) para su consolidación. Entre los temas que se destacan de esta propuesta y de las perspectivas de todos los actores están:

  • Eliminar la cultura de impunidad que ha sido costumbre antigua en los delitos contra el medio ambiente.
  • La intención de incluir penas agravantes de acuerdo al número de especímenes cazados o pescados, capturados, recolectados, extraídos, transportados, traficados o comercializados de forma ilícita.
  • Aumentar la pena hacia los delitos ambientales para que los infractores cumplan con el debido castigo en proporción a la gravedad de sus actos.
  • La inclusión de todas las especies y no solo las que se encuentren en la Lista Roja de la IUCN.

De este último ítem, cabe recalcar que la importancia de la participación del área científica surge al analizar que en la actualidad las penas agravantes se aplicarán solo si la especie se encuentra en el libro Rojo del MAE, lo que vuelve necesario que en un futuro se aumente mayor información técnica de más especies a través de censos poblacionales.

Agradecemos a todos los actores que siguen participando de este proceso convocando a constantes socializaciones con su debida retroalimentación. Como colectivo Pacifico Libre, hacemos un llamado a que se sigan dando estas reuniones con ahínco, para crear una mayor fuente de información que pueda ser usada para responder a la petición de la ONU en su resolución 69/314, donde insta a los Estados Miembros a que adopten medidas decisivas a nivel nacional para prevenir, combatir y erradicar el comercio ilícito de fauna y flora silvestres, mediante el fortalecimiento de la legislación necesaria para prevenir, investigar y perseguir a quienes lo realicen, así como el fortalecimiento de las respuestas en materia de aplicación de la ley y justicia penal, de conformidad con la legislación nacional y el derecho internacional. Esta resolución también pide que se examine y modifique la legislación nacional de los Estados Miembros, según sea necesario y apropiado, a fin de que las acciones en contra de la Naturaleza se consideren delitos determinantes, tal como se definen en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sean objeto de castigo conforme a la legislación nacional sobre los productos del delito.

Nosotros también nos comprometemos a participar activamente por dar a conocer y abordar los problemas y riesgos asociados con la oferta, el tránsito y la demanda de productos ilícitos de fauna marina silvestre, y por reducir la demanda mediante estrategias específicas destinadas a influir en el comportamiento de los consumidores mediante charlas dirigidas al público en general sobre la compra de pesca legal y responsable en nuestro país.

]]>
Documental Despertar Azul https://www.pacificolibre.com/documental-despertar-azul/ Fri, 02 Mar 2018 18:27:21 +0000 http://www.pacificolibre.com/?p=4115 El Ecuador posee una gran biodiversidad, y es signatario de varios compromisos internacionales en cuanto a la protección y conservación de fauna marina, como las ballenas, mantas, tiburones, tortugas, aves marino costeras, entre otras. Todas ellas son afectadas cada ano, como consecuencia de la basura marina que se encuentra en las playas, flotando en el mar, y en los fondos rocosos.

Nuestros hábitos de consumo dejaron de ser sostenibles hace mucho tiempo y es importante ser vocero de esta verdad. Hay que dar el ejemplo con acciones, disminuyendo el consumo de plásticos innecesarios, visitando comunidades costeras explicándoles el alcance del problema de la polución marina y organizando limpiezas periódicas en las playas del Ecuador.

Más de 600 especies marinas son impactadas negativamente a causa de la basura marina, desde ballenas, delfines, mantarrayas y tortugas, hasta fauna más pequeña como peces, corales y bivalvos (moluscos); ya sea por su ingesta que conlleva a una asfixia o falta de apetito (ambas llegan a que el animal muera), o porque el animal se enreda y se ahoga.

Más de 8 millones de toneladas terminan en el océano cada año, más o menos como decir que son 126 canchas de futbol. De esta basura, alrededor del 80% proveniente de las costas y en su mayoría se compone de plástico, el mismo que se tarda 100 años en degradarse.

Toda esta basura se encuentra aglomerada en diversos sitios de nuestro planeta, debido a que la basura que va al océano, llega por convergencia de corrientesmarinas en ciertos sectores, hoy por hoy, existen 4 vórtices marinos en todo el mundo, en donde se puede encontrar verdaderos “basureros marinos”.

Despertar Azul Documental Relata sobre la problemática de la basura marina en Ecuador, a través de varios personajes conectados por el Océano.

Protagonistas
Chechi Torres – Rafael Menoscal – “Condorito” Apolinario – Daniela Hill
Director
David Franco
Productor
Daniela Hill P.

 

]]>