Leyes Ambientales – Pacifico Libre https://www.pacificolibre.com Colectivo Defensor del Mar Fri, 10 Jan 2025 01:47:23 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 Preservando la Riqueza Marina: El Debate sobre el Uso del Palangre en la Reserva Marina de Galápagos https://www.pacificolibre.com/preservando-la-riqueza-marina-el-debate-sobre-el-uso-del-palangre-en-la-reserva-marina-de-galapagos/ https://www.pacificolibre.com/preservando-la-riqueza-marina-el-debate-sobre-el-uso-del-palangre-en-la-reserva-marina-de-galapagos/#respond Fri, 10 Jan 2025 01:44:18 +0000 https://www.pacificolibre.com/?p=4430 La Reserva Marina de Galápagos (RMG) no solo es un santuario globalmente reconocido por su biodiversidad única, sino también un campo de batalla para las políticas de conservación marina. Una de estas políticas clave ha sido la prohibición del uso del palangre, establecida para proteger especies vulnerables de la amenaza constante de este arte de pesca no selectivo y agresivo con especies vulnerables. Esta medida enfrenta ahora presiones que amenazan con revertirla, lo que podría tener consecuencias devastadoras para el ecosistema marino.

El uso del arte de pesca conocido como “palangre” está prohibido dentro de la Reserva Marina de Galápagos por Acuerdo Ministerial 173 del 08 de diciembre del año 2008. Nunca ha existido autorización por parte de la autoridad ambiental, ni del Consejo de Gobierno para su uso, sin embargo, esto no ha detenido a varias propuestas que buscan que el palangre se apruebe nuevamente en nuestra reserva que es Patrimonio Natural de la Humanidad. La última que también busca esto, ha sido una propuesta por palangreros respaldada por el documento de revisión académica “Addressing illegal longlining and ghost fishing in the Galapagos marine reserve: an overview of challenges and potential solutions” (Abordando la pesca ilegal de palangre y la pesca fantasma en la Reserva Marina de Galápagos: un resumen de retos y posibles soluciones, en español). En este estudio, creado por Castrejón y Defeo (2024), discuten los retos de la sobreexplotación en Galápagos y sugieren que el desarrollo de una pesquería de atún en aguas abiertas podría ser una solución. Sin embargo, reconocen que esto ha llevado a un incremento en el uso del palangre, actualmente prohibido en la reserva y argumentan que esta propuesta busca reconciliar la conservación con los intereses económicos locales, argumentando que podría desplazar el esfuerzo pesquero de las áreas costeras sobreexplotadas a zonas más profundas, potencialmente reduciendo la presión sobre las especies costeras vulnerables​.

Por otro lado, Alex Hearn y Santiago Bucaram (2025), científicos expertos en el tema, han respondido críticamente a esta propuesta, enfatizando que la legalización del palangre no es una opción viable para la Reserva Marina Galápagos, subrayando la importancia de la prohibición existente y destacando cómo ha ayudado a la recuperación significativa de especies clave como los tiburones martillo, con un aumento notable en su abundancia desde la implementación de la prohibición. Critican la noción de que una nueva pesquería podría aliviar la presión sin considerar los impactos colaterales, argumentando que tales cambios podrían, de hecho, intensificar el uso ilegal del palangre y aumentar la presión para derogar su prohibición.

Más allá de la controversia sobre el palangre, Hearn y Bucaram también destacan alternativas económicas sostenibles para una gestión pesquera más sostenible en el debate actual sobre si se debe permitir el uso de palangre nuevamente en Galápagos. Sugieren fortalecer las políticas y regulaciones existentes, incrementando las sanciones para combatir la pesca ilegal. Además, recomiendan invertir en programas de educación y sensibilización que promuevan prácticas de pesca sostenibles entre las comunidades locales, postulando al fondo de canje de deuda por naturaleza que administra Galápagos Life Funds y que actualmente ha abierto convocatorias a proyectos que potencien la sostenibilidad de las islas. 

Hearn y Bucaram, se basan en estudios para mostrar que Galápagos es la peor provincia de Ecuador en cuanto a índices de obesidad, sobre todo entre niños, y los residentes consumen “sorprendentemente poco pescado” (Freire et al. 2018), proponiendo que las fibras de pesca podrían re-orientar sus esfuerzos hacia mercados locales, solucionando problemas de seguridad alimenticia al cambiar de una economía de exportación hacia una economía isleña, creando un programa provincial de almuerzos escolares, liderado por la misma comunidad pesquera. Incluso sugieren que se adopte un sello de trazabilidad, vinculado a un programa de observadores pesqueros, y prohibir la importación de pescado a Galápagos, y que en las islas se debería trabajar en la creación de sociedades entre pescadores, restaurantes, barcos de crucero, y en sumar valor agregado a productos provenientes de una pesca sostenible,  sumando actividades que incluyan expediciones científicas, limpiezas costeras, y programas educativos, para asegurar tanto la conservación marina como la seguridad alimentaria local​, luchando así contra las necesidades más amplias de la comunidad isleña y su biodiversidad. 

La prohibición del palangre en la Reserva Marina Galápagos es una medida esencial que refleja un compromiso con la sostenibilidad y la conservación a largo plazo. Es crucial que continuemos apoyando y fortaleciendo estas políticas para proteger la biodiversidad única de Galápagos. La comunidad internacional, junto con científicos y legisladores, debe trabajar unida para asegurar que las decisiones políticas reflejen esta prioridad y protejan este invaluable patrimonio natural para las generaciones futuras.

Además, es sumamente importante resaltar que la Constitución del Ecuador establece los derechos de la naturaleza y obliga al Estado a tomar medidas precautorias para actividades que pueden suponer una amenaza a sus ecosistemas. Es fundamental contar con fuertes restricciones pesqueras para mantener el estatus de Galápagos como Patrimonio Natural de la Humanidad de la UNESCO. Flexibilizar o eliminar la prohibición del palangre podría ser cuestionado en las cortes bajo fundamentos constitucionales, por esta razón, también nos unimos a la petición firmada por organizaciones nacionales e internacionales donde brindamos una visión alternativa que tampoco contempla la exportación masiva del atún y por lo tanto, elimina el incentivo de usar artes de pesca no permitidas. El modelo plantea adecuar el esfuerzo de pesca hacia las oportunidades y necesidades locales, y satisfacer ciertas necesidades que tiene la RMG:

Alternativas para el palangre

  • Aceptar y abrirse a la opción de que existen alternativas además del palangre para la pesca del atún, que además son efectivas y probadas ya en otras partes del mundo, además de venir con un sello de trazabilidad que le da un costo invaluable al producto de la pesca; estamos hablando de la pesca con caña, una gran opción para Galápagos.
  • Se debería adecuar la normativa para poder reducir paulatinamente el esfuerzo de pesca (en número de pescadores, pero sobre todo en número de embarcaciones). Es decir: si pescadores o embarcaciones dejan la actividad, no permitir que entren otros para reemplazarlos, hasta llegar a un número óptimo de pescadores y embarcaciones (que el modelo adoptado determinará). 
  • Para los botes de pesca, de los cuales se estima que hay alrededor de 15 activos, explorar la factibilidad de ofrecer como concurso competitivo las siguientes actividades:
  • Botes dedicados a la investigación/filmación 
  • Botes dedicados a la limpieza costera 
  • Proyecto instalación de fondeaderos en sitios de visita, 
  • Bote escuela 
  • Desarrollar plan de un de recuperación de las principales pesquerías de exportación: langosta espinosa y bacalao, sin que esto implique el cese o la pausa de dichas pesquerías.
  • Adoptar un nuevo modelo para la pesca en Galápagos que anteponga las necesidades isleñas a los intereses externos. 
  • Transformar la pesca en Galápagos, asegurar la alimentación de los niños de la provincia, y brindar ciertos servicios marinos a las islas que son esenciales, al mismo tiempo reduciendo el nivel de conflicto en otras temáticas de la RMG, como puede ser la zonificación. 
  • Mecanismos de financiamiento externos (ej: Blue Planet Fund, Blue Action Fund) e internos (ej: GLF) con un enfoque de economías sostenibles y economías de la conservación quienes podrían brindar el acompañamiento necesario para hacer realidad esta transformación.
  • Conformar un grupo de expertos en economía, marketing, planificación, legislación y participación ciudadana para realizar una pre-evaluación del modelo propuesto, y de elaborar a grandes rasgos las alternativas dentro y fuera de la pesca, para formar un plan estratégico y financiero para su implementación. 

Solicitamos al Gobierno de la República del Ecuador enterrar al palangre de manera definitiva como posible opción para ser utilizado dentro del PATRIMONIO NATURAL DE LA HUMANIDAD, y pedimos abrir las puertas a las innumerables posibilidades presentadas por expertos. El futuro del planeta y la humanidad depende enteramente de la existencia de ambientes sanos y equilibrados, sobre todo marinos, para el combate y la mitigación de la crisis climática. Nuestra resiliencia y supervivencia depende de ello.

]]>
https://www.pacificolibre.com/preservando-la-riqueza-marina-el-debate-sobre-el-uso-del-palangre-en-la-reserva-marina-de-galapagos/feed/ 0
Actualización: Tortuga marina protegida faenada en Playas Villamil-Ecuador https://www.pacificolibre.com/tortuga-marina-protegida-faenada-en-playas-villamil-ecuador/ Tue, 21 Jul 2020 02:44:49 +0000 http://www.pacificolibre.com/?p=4268 El 4 de marzo en General Villamil Playas, en el barrio Juan Gómez Rendón, una tortuga marina de la especie golfina Lepidochelys olivacea, fue faenada mientras se encontraba viva y en proceso de ovación con 125 huevos.

      

Fotos de tortuga faenada de la especie Lepydochis olivacea (Fuente: MAN)

Video donde se demuestra que la tortuga fue trasladada viva hasta el lugar (Fuente: MAN)

Este animal es de una especie que es considerada en estado vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), y por lo tanto en Ecuador se considera un delito ambiental contra la fauna y flora según el artículo 247 del COIP, con una pena tipificada entre 1 y 3 años.

Según la denuncia del Movimieno Animalista Ecuatoriano (MAN) que fue viralizada por todo el país a través de redes sociales, este acto fue realizado en los exteriores de la casa de la presidenta de la Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador (FENACOPE) y en presencia de varios espectadores locales, que fueron los primeros en denunciar el faenamiento, y donde dos de ellos serían funcionarios públicos de la Dirección de Ambiente del Municipio de Playas.

Luego, el 6 de marzo del presente, la dirección de la Unidad de gestión y Control ambiental del GAD Municipal a través del Abg. Jorge Martinetti Pita, realiza un pronunciamiento donde declara que sus técnicos llegaron al lugar cuando la tortuga estaba siendo faenada y le pidieron a quien cometía este acto, que no continuara con el mismo, que lo comunicaron a la autoridad competente para que actúe según la ley y que trasladaron al sujeto (identificado luego como Pablo C.) a la Fiscalía de Playas, junto a la Policía Nacional, funcionario del GAD Playas y del Ministerio de Ambiente y Agua. También en este video, pedían que los medios nacionales aclaren la denuncia de MAN, a lo que MAN aseveró que no debían hacerlo porque se habían basado en la información presentada en la denuncia puesta por el Ministerio de Ambiente y Agua.

Actualmente, con la denuncia colocada por el Ministerio de Ambiente y Agua en la Fiscalía de Playas con todas las pruebas existentes se realizó el 5 de marzo una primera audiencia de Formulación de Cargos con el detenido en investigación (Pablo C.) hasta sancionar a los autores y cómplices de este delito contra la vida silvestre. La posición con la que se han pronunciado es que exigen la pena máxima para este delito y hacen un llamado permanente a la ciudadanía a que denuncien todo tipo de delito contra la vida silvestre y patrimonio natural del Ecuador.

ACTUALIZACIÓN 16 de junio 2020

Hoy en el día mundial de las tortugas marinas, queremos hacer un llamado a las autoridades competentes para que no dejen en la impunidad este horrible acto en contra de una tortuga marina golfina (Lepidochelys olivacea) el pasado 4 de marzo del 2020 (ver nota de blog).

Esta acción es un delito grave contra nuestra fauna silvestre protegida. El faenamiento de la tortuga se lo realizó en los exteriores de la casa de la Presidenta del FENACOPEC (Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador.)

Toda esta información, incluidas fotos y videos del suceso están en poder de la Fiscalía de Playas, donde fue colocada la denuncia por parte de funcionarios del Ministerio de Ambiente. Como resultado de esta denuncia se produjo la detención de Pablo C.V. por orden del Fiscal de turno.

El día 5 de marzo el Ministerio de Ambiente informó en su página de Facebook oficial, que se realizó la audiencia de Formulación de Cargos al detenido Pablo C.V por el presunto delito contra la vida silvestre. Terminada la audiencia, el juez de la Unidad de Judicial Multicompetente penal de Playas dictó prisión preventiva al presunto responsable de este delito ambiental. Además, señaló que, para el viernes 13 de marzo, se realizaría la próxima audiencia, en la cual el equipo jurídico del MAE solicitará la máxima sanción. Sin embargo, debido a la pandemia y por disposición del gobierno, está audiencia se ha aplazado. Ahora quieren archivar el caso.

Los ecuatorianos debemos proteger a nuestra fauna silvestre y ser veedores de que estos delitos sean sancionados. No podemos permitir que casos como estos queden impunes o menos aún que sean desechados por las autoridades.

ACTUALIZACIÓN 30 de junio 2020

Carta a autoridades competentes:
– Subsecretaria de recursos pesqueros
– Ministerio del Ambiente y Agua
– Ministerio de Acuacultura y Pesca

El Colectivo Pacífico Libre enviará una carta a las autoridades competentes, con el objetivo de que estos hechos no queden en la impunidad, exhortando a las autoridades competentes a no desestimar esta causa y que los responsables sean procesados y sus acciones debidamente tipificadas bajo los tipos del código orgánico integral penal, y que estos hechos suscitan en nuestra comunidad el repudio a la matanza animal.

Descarga y lee la carta aquí

 

ACTUALIZACIÓN –  20 de Julio

La Audiencia por el caso del faenamiento de la tortuga marina golfina se llevó a cabo el pasado martes 07 de Julio, contra Pablo C.L en donde la defensa del acusado niega rotundamente que él haya estado en el momento del faenamiento. Además, reclama a la Fiscalía de Playas, que el Ministerio del Ambiente y Agua de Ecuador no ha presentado pruebas y evidencia suficientes, y que los profesionales que realizaron la necropsia, no eran peritos en la materia. Por estos motivos la defensa del acusado exige la nulidad del caso.

La fiscalía solicitó al juez, la suspensión de la audiencia por la falta de presencia de los testigos, procediendo a su reinstalación este miércoles 22 de julio a las 13:00 en Unidad Judicial Multicompetente Penal del cantón Playas.

Como sociedad civil y colectivo PACÍFICO LIBRE, exigimos que desde el Ministerio del Ambiente y Agua de Ecuador se arme la defensa legal necesaria que no presentaron, desde el momento de la primera audiencia de calificación de flagrancia y formulación de cargos; y la total transparencia por la Fiscalía De Playas. ¡Basta de improvisar! La fauna marina protegida tiene derechos constitucionales en Ecuador y la autoridad ambiental debe defenderlas en lo legal correctamente. Cuando el anterior ministro encargado, Juan DeHowitt Holguín, estaba al frente del Ministerio de Ambiente él aseguró que se le daría un correcto seguimiento a este caso y se pediría la pena máxima, ahora en el nuevo período del ministro Paulo Proaño, ¿es acaso que quedó en el olvido? La coordinación provincial del MAE no ha hecho nada.

PACÍFICO LIBRE además insta a la Fiscalía a vincular al proceso a Pablo A.C.L por su aparición como otro posible autor del faenamiento de la tortuga marina según el video difundido en redes sociales como denuncia pública. PACÍFICO LIBRE sospecha de presiones externas de parte de la actual Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador (FENACOPEC) y alerta a la ciudadanía a estar vigilantes, debido a que la presidenta de dicha Federación es familiar directa del acusado y del otro posible autor del faenamiento.

Hacemos también un llamado a todos los que velan por los intereses de la Naturaleza, a acompañarnos este miércoles 22 de julio de 2020 a las 13h00 en los exteriores de la Sala de Audiencias de la Unidad Judicial de Playas a exigir justicia por este delito ambiental contra una especie protegida por las leyes del Ecuador y declarada como especie vulnerable.

]]>
TRÁFICO DE ALETAS DE TIBURÓN EN EL 2020: 26 toneladas desde Ecuador a Hong Kong https://www.pacificolibre.com/trafico-de-aletas-de-tiburon-26-toneladas-desde-ecuador-a-hong-kong/ Wed, 13 May 2020 08:14:03 +0000 http://www.pacificolibre.com/?p=4283 Mientras el mundo tiene la atención en la nueva pandemia de COVID-19, Hong Kong decomisó “la mayor incautación de aletas de tiburón” registrada en su historia hasta el momento. Un cargamento ‘récord’ de 26 toneladas (26.000 kilos) de aletas provenientes de dos embarques de Ecuador, lo cual dió a conocer a nivel mundial este pasado 6 de mayo del presente año a través del diario South China Morning Post. Algunos considerarán que en estos momentos de confinamiento el tráfico de aletas de tiburón es irrelevante, pero en realidad esta noticia es ALARMANTE y AMERITA NUESTRO INVOLUCRAMIENTO COMO SOCIEDAD CIVIL.

Estamos iniciando el decenio de los Océanos (2021-2030), declarado así por la ONU, ante la urgente necesidad de enseñar a la humanidad a aprender a vivir en armonía con los océanos gravemente amenazados y movilizar a la comunidad científica, pero también a los políticos, a las empresas y a la sociedad civil en torno a un programa común de investigación y de innovación tecnológica para proteger nuestros cuerpos celestes por la contaminación y la sobreexplotación de la biodiversidad marina.

En esta noticia se indicaba que ambos cargamentos fueron enviados desde el mismo remitente a la misma compañía de logística de Hong Kong. Los funcionarios de aduanas arrestaron al dueño de la empresa de logística, pero al hombre, de 57 años, fue liberado bajo fianza en espera de los resultados de la investigación que actualmente se desarrolla entre China y Ecuador.

Uno de los contenedores de envío con 26 toneladas de aletas de tiburón (mayo/2020) con especies protegidas. Fuente: Aduanas de Hong Kong, Mongabay Latam

Cada contenedor contenía más de 300 bolsas de nylon de aletas de tiburón secas, con aproximadamente el 90% de los productos de especies controladas. Las aletas incautadas provenían principalmente de tiburones zorro y sedoso, ambas especies protegidas, según el departamento de aduanas. Las aletas habrían sido retiradas de unos 31,000 tiburones zorro y 7,500 tiburones sedosos (casi 40,000 tiburones).

La Cancillería de Ecuador estableció contacto con su homóloga china para obtener información oficial con respecto al cargamento de aletas de tiburón que habría llegado desde Ecuador a Hong Kong. En el país chino se sostiene que los envíos son valorados en USD 1,1 millones, mientras en Ecuador, el Ministerio de Producción, Comercio Exteriores, Inversiones y Pesca, recordó en un comunicado que la ley estipula que de provenir el recurso hidrobiológico de actividades relacionadas a la pesca ilegal, no declarada o reglamentada (INDNR), se sancionará con multa de hasta USD 700.000.

Reunión de la Comisión de la Biodiversidad de la Asamblea Nacional el 11 de Mayo del 2020. Fuente: Sitio web de la Asamblea Nacional de Ecuador

En nuestro país, quien está llevando el caso es la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional, quienes en una pasada reunión pidieron los criterios del ministro de Ambiente y Agua, Paulo Proaño; comandante General de la Armada del Ecuador, contralmirante Darwin Jarrín; viceministro y subsecretario de Recursos Pesqueros, Andrés Arens y  Bernardo Hidalgo, respectivamente.

Estos legisladores afirman que lo que se denuncia, requiere que la Aduana de Hong Kong remita el número de contenedores y el manifiesto de carga, solo así se podrá verificar quién efectuó el control, las inscripciones y si hubo fotografías de respaldo. Esto se facilitaría si Ecuador tuviera un acuerdo de cruce de información con la aduana de esa región, pero se ha pedido la ayuda a la Organización Mundial de Aduana.

Papel de CITES en Ecuador

En estas dos sesiones que la Asamblea ha realizado ya sobre este tema, los presentes mencionaron que la noticia de esta incautación aún no ha llegado a oídos de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, más conocida como CITES, quien es el ente que otorga los permisos necesarios para el comercio de vida silvestre internacional y que aquí en Ecuador tiene como autoridades  administrativas al Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad humana, al Ministerio de Ambiente y Agua y al Ministerio de Producción, comercio exterior, inversiones y pesca, pero esta ya ha hecho eco internacional de la noticia en sus redes:

Por ende, es necesaria la investigación profunda de las personas que están en estas direcciones estratégicas asignadas para emitir los certificados CITES, saber como este cargamento salió desde nuestro país o si se está revisando los antecedentes penales de las personas comerciantes tiburoneras o compañías que los solicitan. Son rumores a viva voz y desde hace varios años, que desde Ecuador se otorgan fácilmente los permisos a través del Ministerio del Ambiente antes de su fusión con otra entidad burocrática. En el 2019, el portal web Ojo público de Perú, en su artículo  Cites: el tratado que debía salvar a los tiburones del mercado negro entre Perú y Ecuador denunciaba “…También conocimos la versión de algunos funcionarios de Produce (Ministerio de Producción de Perú), esgrimida en los últimos eventos sobre el tema Cites en Lima. Ellos indican que las cargas de aletas llegan al Perú desde Ecuador porque los comerciantes del vecino país logran conseguir el certificado Cites emitido por la autoridad de su país: el Ministerio del Ambiente. Sin embargo, en Perú ya se viene detectando que dichos permisos, e incluso los otorgados por Produce, tienen fallas formales y omisiones o que son tramitadas en tiempo récord”, además de los nombres de varios comerciantes tiburoneros ecuatorianos, como el de sus mafias acusadas del robo de cargas pesqueras y asesinatos en la frontera norte de Perú hacia Ecuador, así también como el testimonio de tiburoneros peruanos que alegan que “no hay nada que sea absolutamente ilegal en sus trabajos… ya que solo compraban cargamentos de aletas de tiburón de Ecuador procedentes de compañías que tienen acuerdo ministerial, certificación sanitaria y los permisos CITES”.

Así mismo, en el 2018 el biólogo Sebastián Hernández, experto en aletas de tiburón, declaró para la revista Mongabay Latam en su artículo El comercio ilegal de aletas de tiburón llega desde Ecuador: “Recuerdo que estaba en una clase en Costa Rica y me tuve que salir porque fueron varios los mensajes urgentes de personal de Sunat (Superintendencia Nacional de Administración Tributaria) que había detenido un camión procedente de Ecuador con 51 sacos de aletas de tiburón, aproximadamente dos toneladas. Les dije que abrieran un par de sacos y me mandaran las fotos para ver si estábamos frente a especies que no se deben comercializar. Me enviaron las imágenes y logré identificar especies del apéndice II de CITES que no contaban con permiso alguno que avalara el origen de las aletas y que, por lo tanto, tenían que ser inmovilizadas”.  Aseguró también que en Perú la exportación de aletas de tiburón no está prohibida, por tanto, se ha convertido en la ruta de salida de comercio ilegal de aletas de tiburón de países como Ecuador-

“El comercio ilegal de aletas de tiburón llega desde Ecuador” contado en un minuto. Video: Mongabay Latam.

Oceana, que es la mayor organización internacional dedicada exclusivamente a proteger los océanos del mundo, también ha denunciado la lentitud de nuestro Estado para atender este problema. “La principal controversia en el comercio internacional de aletas de tiburón desde Perú son aquellas provenientes de Ecuador. En dicho país, la pesca de este grupo está restringida, solo se permite desembarcar los ejemplares que hayan caído en las redes de manera incidental cuando se pretendía pescar otras especies. En otras palabras, a los tiburones solo se les puede pescar de casualidad o por fortuna. Además, según las regulaciones internacionales como CITES, hay especies que están restringidas al comercio internacional desde octubre del 2017, pese a ello, Ecuador emite permisos para su exportación al Perú afirmando que fueron capturadas antes de dicha fecha.  Solo cabe añadir que los permisos oficiales que emite dicho país a veces están incompletos o carecen de elementos de idoneidad suficientes para acreditar su validez.”

No solamente, la ruta Ecuador-Perú-China es la más conocida para el tráfico de aletas de tiburón, sino también Ecuador-E.E.U.U.-China, que incluso la revista National Geographic ha hecho público este tema:

Hoy –a poco de celebrarse 46 años de la entrada en vigencia del acuerdo– la efectividad de las autoridades que velan por este acuerdo global en beneficio de la flora y fauna queda en entredicho, por lo menos en nuestro país. Esta situación ya es públicamente conocida y viene siendo difundida en diversos medios internacionales. Por otro lado, buscar una solución adecuada sería una muy buena señal para los operadores legales y sus proveedores, pues marcaría la pauta de una gestión pesquera comprometida con la legalidad.

Nota para periodistas:  para obtener información general sobre la Convención y cómo funciona, visite “Discover CITES” en www.cites.org . Para obtener más información, comuníquese con Michael Williams en michael.williams@un.org (hasta el 31 de agosto) o Yuan Liu en yuan.liu@cites.org  o +41 79652 0108.

Solicitud civil colectiva

Nuestro colectivo se unió desde el caso del buque chino Fu Yuan Yu Leng 999 en donde se encontró un buque carguero chino con 600 toneladas de pesca ilegal en Galápagos el 2017. Desde aquel entonces ¿qué ha cambiado por fortalecer las leyes que protejan a los tiburones en peligro y otras especies protegidas? Ecuador es signatario de convenios internacionales. El país está obligado a velar por estas especies. Indigna constatar una vez más cómo un sistema corrompido allana los caminos, abre puertas y vuelve legal lo ilegal. Un cargamento que logró llegar a Hong Kong evadiendo todos los controles es la demostración de mafias bien establecidas y protegidas desde altas esferas. Unos cuantos corruptos hacen y deshacen en este país y en el mundo. Constatamos a diario cómo la corrupción se ha “normalizado” y no podemos dejar avanzar un sistema que está descompuesto. Un capitalismo lleno de comercio irracional y desquiciado está arrasando con todas estas especies al cercenar sus aletas, y la corrupción es su principal aliada; permisos, autorizaciones, todo fluye cuando los hilos de poder y dinero se entrelazan.

Los actores sociales, políticos, académicos, sociedad civil en general, debemos activarnos. Por todas estas razones, nos sumamos a la solicitud planteada en la carta dirigida a los tomadores de decisiones con las siguientes peticiones:

  1. Investigar a fondo el caso de las 26 toneladas de aletas de tiburón incautadas en Hong Kong.
  2. Aceptar el apoyo y aporte técnico de especialistas nacionales e internacionales, para asegurar un claro, objetivo y profundo entendimiento de la problemática, y éste último acontecimiento
  3. Castigar con la mayor dureza de la ley a quienes se encuentren involucrados en este caso, de inicio a fin.
  4. Analizar la posibilidad de instaurar un Moratoria TEMPORAL a todas las exportaciones de aletas de tiburón, hasta tener claro conocimiento de lo sucedido con las 26 toneladas.
  5. Poner en análisis, discusión y observación la situación actual de la “Pesca Incidental”, su figura dentro de la “Ley de Pesca”, los actores dentro de la prevención, regulación y fiscalización de cualquier actividad que pueda hacer mal uso de los establecido dentro de la Ley.
  6. Considerar la protección TOTAL de las especies de tiburones que se encuentre dentro de la lista de especies en PELIGRO, PELIGRO CRÍTICO, PELIGRO DE EXTINCIÓN
  7. Crear una suerte de Agencia Regional de Lucha contra el aleteo, la pesca ilegal y el contrabando de especies marinas en PELIGRO, en conjunto con países como Costa Rica, Colombia y Perú
  8. Ratificación del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto Destinadas a Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR)

En nosotros como ciudadanos cabe exigir a las autoridades que la ley sea implacable y que se identifique a quienes mueven, financian y lucran de este tipo de tráfico, incluyendo a autoridades y funcionarios de organismos de control por su ineficiencia o por estar detrás de autorizaciones fraudulentas, así como también que se eduque a todos los sectores ecuatorianos inmersos en este tema acerca de la importancia del equilibrio ecosistémico en el océano y de cómo nuestra propia especie está matando los mares.

Invitamos a las Ongs, compañías de turismo, y ciudadanos a adherirse a esta petición. Envia los siguientes datos al email mccely@hotmail.com : Nombre, Ong, cargo, país y logo de ser el caso o nombre, ciudad y número de cédula.

Puedes descargar y leer la petición aquí.

]]>
Veredicto histórico a favor del Medio Ambiente en Ecuador: Caso de Buque YUAN YU LENG 999 https://www.pacificolibre.com/veredicto-historico-a-favor-del-medio-ambiente-en-ecuador-caso-de-buque-yuan-yu-leng-999/ Wed, 22 May 2019 23:00:40 +0000 http://www.pacificolibre.com/?p=4255 Dada la importancia de la educación y la conciencia pública para la aplicación del Convenio sobre la Diversidad Biológica a todos los niveles, el día de hoy 22 de mayo, el día internacional de la Biodiversidad, publicado por la Asamblea General de las Naciones Unidas Unidas, queremos anunciar al Ecuador entero, un veredicto judicial histórico que marca una gran precedencia a nivel mundial:

NUESTRA CORTE NACIONAL ACEPTÓ EL RECURSO DE CASACIÓN POR DELITO CONTRA LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES EN GALÁPAGOS

¿Qué quiere decir esto?

El Tribunal de Casación de la Corte Nacional de Justicia, por unanimidad, aceptó el recurso de casación por la Fiscalía, dispuso y ratificó el decomiso del buque carguero chino «Yuan Yu Leng 999», al igual que la reparación integral de USD 6 ‘ 137.753,42 a favor del Parque Nacional Galápagos.

El día de ayer, 21 de mayo, la Fiscalía General del Estado en Quito brindó la noticia, donde también se ratificó la pena en contra de los 24 ciudadanos de nacionalidad china (cuatro autores y dieciséis cómplices) por cometer delitos ambientales contra la fauna en Ecuador, el único país a nivel mundial donde desde el 2008 guardamos derechos en la Constitución hacia la Naturaleza.

Felicitamos a los jueces nacionales Édgar Flores, Iván Saquicela y Daniella Camacho quienes emitieron esta resolución, a la representante de la Fiscalía, Dra. Paulina Garcés, quien fue enfática en la solicitud de ordenar el comiso de la embarcación “Yuan Yu Leng 999” y a Hugo Echeverría, abogado ambiental de CEDENMA (Comité Ecuatoriano para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente) quien presentó un documento legal ante la Corte Suprema del Ecuador, en defensa de los Derechos de la Naturaleza en favor de los tiburones, donde se le pedía a la Sala Especializada que lleva este caso, que se resuelva con cumplimiento de los derechos reconocidos y garantizados a la Naturaleza:

Corte Nacional aceptó recurso de casación por delito contra la flora y fauna silvestres en Galápagos

Este caso llega a su fin luego de casi dos años de mantenerse en constantes investigaciones y peritajes, siendo una victoria más para la Naturaleza y sus derechos en contra de los cazadores furtivos ilegales.

Foto: Armada Nacional del Ecuador, Buque Chino Yuan Yu Leng 999

Recordemos que el juicio comenzó por un delito en nuestro país el 13 de agosto del 2017, cuando la nave China Fu Yuan Yu Leng 999 fue detenida e incautada por las autoridades ecuatorianas, por la tenencia y transporte ilícito de más de 6000 tiburones y otras especies de peces, que hicieron un total de 600 toneladas de cadáveres (según declaraciones de Walter Bustos, ex director del Parque Nacional Galápagos) donde se encontraban las siguientes especies:

– Atunes (Thunnus spp.), Que actualmente están en proceso de cierre regional en gran escala en el Pacífico Sudeste, según lo recomendado por la Comisión Interamericana del Atún Tropical (IATCC), de la cual Ecuador y China son ambos países signatarios.
– Tiburón zorro pelágico (Alopias pelagicus) en categoría de especie VULNERABLE por la UICN
– Tiburón sedoso (Carcharhinus falciformis) en categoría de especie CASI AMENAZADA por la UICN
– Tiburones martillo enanos (Sphyrna lewini) en categoría de PELIGRO DE EXTINCIÓN por la UICN.

Fuente: National Geographic
Foto: National Geographic

En Ecuador, según el artículo 247 del COIP, es prohibida la caza, la pesca, la captura, transporte, tráfico o comercialización de especímenes o partes de flora y fauna silvestre terrestre, marina o acuática, de especies amenazadas, en peligro de extinción y migratorias, listadas a nivel nacional por la Autoridad Ambiental Nacional, así como instrumentos o tratados internacionales ratificados por el Estado. La diversidad biológica es fundamental para la salud y el bienestar de los seres humanos. Instamos a todos (gobiernos, empresas y sociedad civil), a adoptar medidas urgentes para seguir protegiendo y gestionando de manera sostenible, la frágil e imprescindible red que sustenta la vida en nuestro único y excepcional planeta.

FELIZ DÍA INTERNACIONAL DE LA BIODIVERSIDAD

22 de mayo / 2019

]]>
SOLICITUD DE CUMPLIMIENTO DE DERECHOS DE LA NATURALEZA: CASO DE BUQUE CHINO FU YUAN YU LENG 999 https://www.pacificolibre.com/solicitud-de-cumplimiento-de-derechos-de-la-naturaleza-caso-de-buque-chino-fu-yuan-yu-leng-999/ Sun, 31 Mar 2019 20:34:16 +0000 http://www.pacificolibre.com/?p=4244 Ya ha pasado un poco más de 10 años desde cuando a la Naturaleza se le declararon derechos en la Constitución ecuatoriana. La importancia de esto, es que antes la Naturaleza era considerada como “Propiedad de la cual solo obtenemos sus recursos”.  Entonces, cuando hablamos de los DERECHOS DE LA NATURALEZA, significa ver hacia una ecología más profunda y reconocer que los ecosistemas y las comunidades naturales no son simplemente propiedades (como lo ha hecho hasta ahora una ecología más superficial y extractivista), sino que son entidades que tienen un derecho independiente a existir y prosperar por su valor intrínseco. Las leyes que reconocen los derechos de la naturaleza como la Constitución de Ecuador, por lo tanto, cambian el estado de las comunidades naturales y los ecosistemas para que sean reconocidas como entidades con derechos que las personas, los gobiernos y las comunidades pueden hacer valer.

Uno de los casos más grandes conocidos a nivel mundial y que no pasa desapercibido por nuestro propio país es el del barco chino Fu Yuan Yu Leng 999, con la tenencia y transporte ilícito de más de 6000 tiburones y otras especies de peces categorizados en IUCN, en aguas de la Reserva Marina Galápagos. Actualmente se está esperando que la audiencia final para este caso (que está siendo tratado en la Corte Suprema de Ecuador) se dé lo más pronto posible bajo la mayor transparencia y análisis posible.

Considerando que el recurso de casación que está por debatirse en dicha audiencia se refiere a una acción penal por delito contra la Naturaleza, el 30 de enero de 2019, CEDENMA (Comité Ecuatoriano para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente) presentó un documento legal ante la Corte Suprema del Ecuador, en defensa de los Derechos de la Naturaleza en favor de los tiburones, donde le pide a la Sala Especializada que lleva este caso, que se resuelva con cumplimiento de los derechos reconocidos y garantizados a la Naturaleza. Esta es la primera vez que la sociedad civil aplica el artículo 71 de la Constitución que permite a cualquier ciudadano u organización solicitar la aplicación de los derechos de la Naturaleza a cualquier autoridad pública, en un  caso penal a nivel del Tribunal Supremo, por ende no puede manejarse como un Amicus Curiae.

El mismo, es un esfuerzo muy grande que da a conocer conceptos como los Derechos de la Naturaleza y el derecho de la participación ciudadana en su aplicación, la Reserva Marina Galápagos como cuna de biodiversidad y sus aspectos jurídicos, la categoría de los tiburones dentro de la IUCN y su importancia como especie protegida por varios convenios internacionales, la pesca INDNR (pesca ilegal no declarada y no reglamentada), la CONVEMAR, el papel del Estado y los Jueces con los Derechos de la Naturaleza, el Principio Constitucional IN DUBIO PRO NATURA (art. 395, numeral 4 de la Constitución ecuatoriana), para que los jueces y autoridades encargadas, los tengan en cuenta a la hora de dar un juicio para este caso específico y, se pueda al fin, crear un precedente mundial. Por ende, ellos deben razonar su decisión en términos de derechos constitucionales reconocidos a la Naturaleza y no por simples derechos ambientales.

Para obtener el documento completo, puedes entrar a este link: https://bit.ly/2FFxvCD

¿Qué podemos hacer para seguir respaldando los Derechos de la Naturaleza?

  • Estar mejor informado, puedes encontrar mucho material informativo sobre esto en el siguiente link: http://therightsofnature.org/
  • Habla con amigos y corre la voz sobre los Derechos de la Naturaleza, comparte este artículo y visita nuestras redes sociales en Facebook e Instagram: Pacífico Libre
  • Únase a las manifestaciones de firma de cartas por los Derechos de la Naturaleza o escriban una carta a su Presidente u otro jefe de estado solicitando apoyo a estos derechos. Reúna a tus amigos para un grupo de cartas y escriban sus cartas juntos.
  • Redacte, respalde y apoye las iniciativas locales que reconocen los derechos de la naturaleza en su municipio.
]]>
2 ESPECIES DE RAYAS ÁGUILAS PROTEGIDAS EN ECUADOR https://www.pacificolibre.com/2-especies-de-rayas-aguilas-protegidas-en-ecuador/ Wed, 13 Mar 2019 00:16:29 +0000 http://www.pacificolibre.com/?p=4229 El día 11 de enero del 2019, se dió la firma del acuerdo Nro. MPCEIP-SRP-2019-0019-A por el Ing. Jose Manuel Costain Chang, Subsecretario de Recursos Pesqueros y fue confirmado públicamente por el Viceministro de Acuacultura y Pesca, Guido Ferreti. Este acuerdo PROHIBE LA RETENCIÓN DE LAS RAYAS AGUILAS CAPTURADAS EN FAENAS DE PESCA.

En el acuerdo se prohíbe la retención de las especies: Aetobatus laticeps (Raya pinta o Raya águila manchada del Pacífico) y Myliobatis longirostris (Raya pato o Raya águila picuda), capturadas durante las faenas de pesca utilizando todos los artes de pesca utilizados en las faenas de pesca artesanal e industrial. En el caso de que se efectúen capturas incidentales de ejemplares vivos o muertos de estas especies deberán ser regresados inmediatamente al mar y en el caso de palangres, retirar cualquier tipo de anzuelo enganchado en el cuerpo del animal. El acuerdo también menciona que se prohíbe la tenencia, transporte, procesamiento y/o comercialización de estas dos especies de rayas, enteras o alguna de sus partes.  En caso de incumplimiento a estas medidas, los infractores, serán puestos a órdenes de la Autoridad competente de Control, quien dispondrá la inmovilización temporal de la embarcación, se abrirá el expediente administrativo, y luego del debido proceso, en caso de responsabilidad, resolverá aplicando las sanciones máximas establecidas en la ley.

Recordemos que Ecuador mantiene desde el 2008 el PLAN DE ACCIÓN NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y EL MANEJO DE TIBURONES DE ECUADOR, en el marco de Plan de Acción Internacional propuesto por la FAO, que garantiza la conservación y el manejo sostenible de los tiburones, rayas, guitarras y quimeras (pejegallo) que se encuentran en las aguas de Ecuador, amparados en el marco del Código de Conducta para la Pesca Responsable y en las leyes nacionales, regionales e internacionales a las que se ha suscrito nuestro país. Nuestro colectivo, junto al Blgo. Xavier Romero, empezaron con la gestión de llevar a cabo este acuerdo desde finales del 2018, luego de ser testigos (a través de pasantes y voluntarios de nuestro grupo) de las descargas, por presunta pesca incidental, en diferentes puertos pesqueros del Ecuador de la raya águila del Pacífico (Aetobatus laticeps) y raya picuda (Myliobatis longirostris). Por una ágil gestión de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros del Ministerio de Acuicultura y Pesca y del Insituto Nacional de Pesca se procedió efetivamente a formalizar la propuesta presentada usando el principio Precautorio de la Constitución de Ecuador, por ende, una vez firmado este Acuerdo es muy importante que universidades que tengan su enfoque en ciencias del mar u otros investigadores particulares, desarrollen y creen más información relevante acerca de la biología de estas especies y que se lleve a cabo una socialización del tema con el sector pesquero ecuatoriano, incluso para crear un observatorio ciudadano que apoye el monitoreo de estas rayas.

Aetobatus laticeps

Acerca de Aetobatus laticeps o raya águila de manchas blancas del Pacífico, es una especie de pez cartilaginoso de la familia Myliobatidae. Se encuentra en el Océano Pacífico este tropical, desde Baja California hasta el norte de Perú, incluidas las Galápagos, se puede avistar tanto cerca a la costa como a varios metros mar adentro. Hasta 2014, se incluía como raya águila manchada similar (A. narinari), pero los dos difieren en la genética. Después de la división, A. narinari se restringe al Atlántico, mientras que el Indo-Pacífico está habitada por la estrechamente relacionada A. ocellatus. Se alimenta de bivalvos, crustáceos, poliquetos y algunos peces. Habita zonas arrecifales y montañas submarinas, arenales y bahías. Su reproducción es ovovivípara.

Esta especie aún no ha sido evaluada por la IUCN, sin embargo, en Ecuador se han registrado varios casos que se registran en fotos y videos, donde se ve a pescadores serruchando a estos animales para hacer uso de su carne o a turistas posando con rayas águilas pescadas. A pesar de que algunos técnicos sostengan que esto es debido a la pesca incidental de esta especie, es muy bueno que se haya aplicado el principio de precautelación para proteger a esta raya, ya que incluso a nivel mundial, la piel de la raya águila manchada es un nuevo objeto en la industria de la moda, mientras que en Ecuador es el animal símbolo de la Reserva Marina El Pelado por ser una de las mayores atracciones a los turistas que llegan a esta área protegida.

Características morfológicas: El dorso presenta una coloración azul negruzca con numerosos puntos blancos y es totalmente liso sin presencia de dentículos o espinas. Posee una cola que puede llegar a ser más larga que el cuerpo y pueden presentar entre 1 a 4 aguijones venenosos para autodefensa. Pueden llegar a medir 230 cm de ancho del disco. Se desconoce el tamaño con el que nacen y en el que maduran sexualmente. El mayor ancho es bastante más del doble que la distancia desde el hocico hasta la parte frontal del ano. La cabeza es bastante ancha y casi es igual a la distancia desde el hocico a la división entre los lóbulos nasales. La aleta dorsal comienza inmediatamente detrás de las aletas pectorales. Las aletas ventrales (hembras) están casi truncadas por detrás, entre los ángulos redondeados; su anchura entra aproximadamente 2 1/2 veces en la longitud.

 

Fotos: Aetobatus laticeps (CNPE– IBUNAM), Mandíbula de A. laticeps (der)(CMR–15) y A. laticeps en isla Wolf por Leonid Baur and Miles Escow

 

Myliobatis longirostris

Acerca de Myliobatis longirostris, raya águila picuda o raya pato, según la IUCN se encuentra en un estado de Casi Amenazada (https://www.iucnredlist.org/species/60125/12308904), esta asignación se basa en capturas poco frecuentes de los pescadores artesanales, el declive general de la población de muchas rayas Myliobatis y una pesquería intensa y no regulada. Su ecología es bentopelágica y marina, de aguas de climas subtropicales, su distribución está en Pacífico Este desde el Golfo de México hasta las costas de Perú y nada hasta los 50 metros de profundidad. Los machos pueden llegar a medir hasta 95 cm. Es capturada principalmente sobre fondos arenosos. Presenta ovoviparidad con fetilización intena, los embriones se alimentan inicialmente de la yema y luego reciben nutrición adicional de la madre mediante la absorción indirecta de líquido uterino enriquecido con moco, grasa o proteína. Los tamaños de las crías aún son desconocidos. Se alimenta de gusanos y crustáceos móviles bentónicos, pulpos, calamares, estrellas de mar, pepinos, anémonas, gastrópodos y bivalvos móviles bentónicos. Son una especie extremadamente rara y poco estudiada con información muy limitada disponible sobre su estilo de vida y patrones de comportamiento, incluidos detalles específicos sobre captura, edad, crecimiento, longevidad, patrones de movimiento, dieta, uso del hábitat, reproducción y rango. La raya águila picuda se puede confundir con Myliobatis californica (cabeza mucho más corta que no se proyecta) y Pteromylaeus asperrimus (ancho del disco mayor que el doble de la longitud del disco; rayas en la parte inferior; hocico más largo).

Características morfológicas: Son de color marrón rojizo oscuro dorsalmente y sus partes inferiores son de color blanco oscuro con bordes graduales a oscuros. Su cabeza es grande, bulbosa, elevada y sobresale con un hocico puntiagudo largo. Su cabeza y sus ojos están detrás del origen de las aletas pectorales; estas aletas son largas y forman triángulos equivalentes con puntas puntiagudas y bordes posteriores cóncavos. Su boca tiene placas de dientes planas, similares a pavimentos, dispuestas en siete series. Tienen una sola aleta dorsal en la base de su cola delgada como látigo, que es aproximadamente el doble de la longitud del disco y contiene una larga espina venenosa con una púa de inyección en la base utilizada para la autodefensa (Es inofensiva para los humanos, ya que el animal no busca atacarlos). Tienen la piel lisa sin dentículos.

Fotos: M. longirostris en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (sup.)// Identificación de M. longirostris cortesía de HJ Walker, Jr., Scripps Institution of Oceanography, La Jolla, California (inf).

En caso de querer más información sobre el documento completo del  Acuerdo Ministerial, solicitarlo al correo info@pacificolibre.com

 

]]>