Observatorio – Pacifico Libre https://www.pacificolibre.com Colectivo Defensor del Mar Fri, 02 Jul 2021 14:26:16 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 La cara invisible de la comercialización de carne de tiburón en Ecuador https://www.pacificolibre.com/la-cara-invisible-de-la-comercializacion-de-carne-de-tiburon-en-ecuador/ Fri, 02 Jul 2021 06:19:39 +0000 http://www.pacificolibre.com/?p=4406 En los últimos años, la población de tiburones ha descendido significativamente en Ecuador. Consecuentemente, su conservación y el manejo del mismo han generado una polémica entre los sectores ambiental y pesquero debido a divergencia de las posiciones entre los usuarios y otros actores relevantes en torno a ciertos aspectos de su protección y aprovechamiento. Un estudio del 2019 de la WWF expone cómo es la dinámica de la comercialización de carne de tiburón en ecuador, para entender las características específicas del mercado y sus subproductos en el país.

Según la información recopilada en los certificados de desembarque de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros para el periodo 2007-2017, el recurso tiburón es el tercero en importancia con un   registro de 91.337 toneladas, después de los atunes y el dorado (C. hippurus). En Ecuador, se han reportado 72 especies de tiburones y 35 de rayas para, de las cuales, 30 especies de tiburón han sido reportadas en los desembarques pesqueros y también 3 especies de rayas. Las principales especies que se comercializan en el mercado nacional son Alopias pelagicus (tiburón rabón), Prionace glauca (tiburón aguado), Isurus oxyrinchus (tiburón tinto), Carcharhinus falciformis (tiburón mico), Alopias superciliosus (tiburón amargo), Sphyrna zygaena (cachuda blanca) y S. lewini (cachuda roja) y Galeocerdo cuvier (tiburón tigre). En el sistema de comercialización de tiburones y rayas se aprovecha íntegramente todo el tiburón y sus partes: carne, aletas, restos de aletas, cartílago, piel, mandíbulas, dientes, y vísceras, y de las rayas su carne y sus púas.

Flujograma de los productos derivados del Tiburón. Fuente: Subsecretaría de Recursos Pesqueros, 2009

En este sistema intervienen tres tipos de comerciantes: el primer comerciante, es un comerciante mayorista, quien recibe los tiburones al pie de la playa o muelle, el cargador desembarca los cuerpos y se colocan sobre lonas en la playa, aquí interviene el eviscerador quien corta las aletas, y eviscera (acción de extraer sus vísceras), los troncos se acopian según el volumen que determine el comprador o empresa exportadora (segundo comerciante), estos troncos se trasladan a la planta procesadora para separar la piel y carne para exportación o el comerciante intermediario (tercer comerciante) envía los troncos a los mercados mayoristas de las provincias en camiones térmicos o camionetas con hielo en escamas. El precio en playa de la carne de tiburón varia de $0,50 a $2,0 la libra según la especie y en los mercados de las diferentes provincias el precio se incrementa de $1.50 a $3,50 por libra según la especie. Los huesos de tiburón se venden en los mercados un valor entre $1,0 a 2,00 la libra.

Evisceración de tiburón en playita mía, traslado de tronco de tiburón en camiones térmico y diferentes presentaciones aletas y troncos para comercio junio 2019. Fuente: WWF, 2019

Manta constituye el principal puerto de desembarque de tiburón, según los registros de desembarque de certificados de monitoreo de pesca incidental en los últimos 10 años, abarca el 80,75% de los desembarques, seguido del puerto de Santa Rosa con 7,86%, luego de Esmeraldas con 5,20%, Anconcito con el 2,57%, Puerto López con el 1,65% y Pedernales con el 1,19%. Para la flota cerquera, la pesca incidental se compone principalmente de tiburones. La especie de mayor captura es el Carcharhinus falciformis (tiburón sedoso), que representa hasta el 53% de la captura de tiburones. Seguido en importancia por el Alopias pelagicus (tiburón zorro pelágico) y el Carcharhinus longimanus (tiburón punta blanca), además de los tiburones, las rayas también son frecuentemente capturadas. Sin embargo, en los registros de certificados en volumen se observó que del año 2015 al 2017 han disminuido en aproximadamente un 30% los registros de desembarque de pesca incidental de tiburones. No se han realizado estudios para determinar las causas de esta reducción, pero esta observación sugiere que se debe prestar especial atención al estado poblacional de este recurso.

Principales especies reportadas por pesca incidental: tiburones y rayas. Fuente: WWF, 2019

Por otra parte, la carne de tiburón se comercializa al consumidor final, a través de los mercados populares, en filete apanado, ceviche mixto, ceviche con camarón, corvina, frito, medallón, con calamar, entre otros platos. Sin embargo, la carne de tiburón es consumida bajo la denominación de “corvina” o “tollo” y tiene gran demanda en las marisquerías de Tulcán (existen 20 cevicherías) por su bajo costo. Los comerciantes no la venden directamente como tiburón debido a que su sabor es de baja calidad. Según mencionan los comerciantes aproximadamente el 80% de los consumidores no saben que es carne de tiburón. El estrato económico social medio y bajo son los que aprovechan la carne de tiburón que se expende en los mercados locales, ferias libres y en los puertos pesqueros para consumo familiar, negocios de restaurantes, cevicherías, patios de comida en los mercados, y puertos. Se estima que más del 50% de consumidores de carne de tiburón, identifican que están consumiendo tiburón y el resto de los consumidores lo compran como “filete de corvina”, “tollo” o “picudo económico”. En las provincias ubicadas más al norte de la sierra como Ibarra y Tulcán y en la parte sur del país en Cuenca, y en la región Oriente, se observó principalmente que existen opiniones por parte del consumidor que la carne no es de buena calidad o prefieren evitar comprarlo por temas de índole ambiental de protección a las especies.

Diversas presentaciones de tiburón en diferentes pescaderías, preparación de platos en restaurantes para el consumo del público. Fuente: WWF, 2019

Considerando que los tiburones son un recurso de gran importancia para el país pero que su trazabilidad no es la mejor del mercado, se considera que se deben establecer monitoreos a nivel poblacional de las especies que este estudio menciona como las más pescadas “incidentalmente” y que sean comercializadas en Ecuador dando la respectiva información al consumidor sobre lo que están comprando o ingiriendo, además de monitorear los productos y subproductos de tiburón y rayas en el país, para mantener actualizada la información clave socioeconómica, para la toma de decisiones.

Fuente:

  1. Domínguez y M. Cobeña (2019). Estudio de comercialización de carne de tiburón en Ecuador, para entender las características específicas del mercado de carne de tiburón y sus subproductos en el país. WWF-Ecuador. Noviembre de 2019.
]]>
TRÁFICO DE ALETAS DE TIBURÓN EN EL 2020: 26 toneladas desde Ecuador a Hong Kong https://www.pacificolibre.com/trafico-de-aletas-de-tiburon-26-toneladas-desde-ecuador-a-hong-kong/ Wed, 13 May 2020 08:14:03 +0000 http://www.pacificolibre.com/?p=4283 Mientras el mundo tiene la atención en la nueva pandemia de COVID-19, Hong Kong decomisó “la mayor incautación de aletas de tiburón” registrada en su historia hasta el momento. Un cargamento ‘récord’ de 26 toneladas (26.000 kilos) de aletas provenientes de dos embarques de Ecuador, lo cual dió a conocer a nivel mundial este pasado 6 de mayo del presente año a través del diario South China Morning Post. Algunos considerarán que en estos momentos de confinamiento el tráfico de aletas de tiburón es irrelevante, pero en realidad esta noticia es ALARMANTE y AMERITA NUESTRO INVOLUCRAMIENTO COMO SOCIEDAD CIVIL.

Estamos iniciando el decenio de los Océanos (2021-2030), declarado así por la ONU, ante la urgente necesidad de enseñar a la humanidad a aprender a vivir en armonía con los océanos gravemente amenazados y movilizar a la comunidad científica, pero también a los políticos, a las empresas y a la sociedad civil en torno a un programa común de investigación y de innovación tecnológica para proteger nuestros cuerpos celestes por la contaminación y la sobreexplotación de la biodiversidad marina.

En esta noticia se indicaba que ambos cargamentos fueron enviados desde el mismo remitente a la misma compañía de logística de Hong Kong. Los funcionarios de aduanas arrestaron al dueño de la empresa de logística, pero al hombre, de 57 años, fue liberado bajo fianza en espera de los resultados de la investigación que actualmente se desarrolla entre China y Ecuador.

Uno de los contenedores de envío con 26 toneladas de aletas de tiburón (mayo/2020) con especies protegidas. Fuente: Aduanas de Hong Kong, Mongabay Latam

Cada contenedor contenía más de 300 bolsas de nylon de aletas de tiburón secas, con aproximadamente el 90% de los productos de especies controladas. Las aletas incautadas provenían principalmente de tiburones zorro y sedoso, ambas especies protegidas, según el departamento de aduanas. Las aletas habrían sido retiradas de unos 31,000 tiburones zorro y 7,500 tiburones sedosos (casi 40,000 tiburones).

La Cancillería de Ecuador estableció contacto con su homóloga china para obtener información oficial con respecto al cargamento de aletas de tiburón que habría llegado desde Ecuador a Hong Kong. En el país chino se sostiene que los envíos son valorados en USD 1,1 millones, mientras en Ecuador, el Ministerio de Producción, Comercio Exteriores, Inversiones y Pesca, recordó en un comunicado que la ley estipula que de provenir el recurso hidrobiológico de actividades relacionadas a la pesca ilegal, no declarada o reglamentada (INDNR), se sancionará con multa de hasta USD 700.000.

Reunión de la Comisión de la Biodiversidad de la Asamblea Nacional el 11 de Mayo del 2020. Fuente: Sitio web de la Asamblea Nacional de Ecuador

En nuestro país, quien está llevando el caso es la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional, quienes en una pasada reunión pidieron los criterios del ministro de Ambiente y Agua, Paulo Proaño; comandante General de la Armada del Ecuador, contralmirante Darwin Jarrín; viceministro y subsecretario de Recursos Pesqueros, Andrés Arens y  Bernardo Hidalgo, respectivamente.

Estos legisladores afirman que lo que se denuncia, requiere que la Aduana de Hong Kong remita el número de contenedores y el manifiesto de carga, solo así se podrá verificar quién efectuó el control, las inscripciones y si hubo fotografías de respaldo. Esto se facilitaría si Ecuador tuviera un acuerdo de cruce de información con la aduana de esa región, pero se ha pedido la ayuda a la Organización Mundial de Aduana.

Papel de CITES en Ecuador

En estas dos sesiones que la Asamblea ha realizado ya sobre este tema, los presentes mencionaron que la noticia de esta incautación aún no ha llegado a oídos de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, más conocida como CITES, quien es el ente que otorga los permisos necesarios para el comercio de vida silvestre internacional y que aquí en Ecuador tiene como autoridades  administrativas al Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad humana, al Ministerio de Ambiente y Agua y al Ministerio de Producción, comercio exterior, inversiones y pesca, pero esta ya ha hecho eco internacional de la noticia en sus redes:

Por ende, es necesaria la investigación profunda de las personas que están en estas direcciones estratégicas asignadas para emitir los certificados CITES, saber como este cargamento salió desde nuestro país o si se está revisando los antecedentes penales de las personas comerciantes tiburoneras o compañías que los solicitan. Son rumores a viva voz y desde hace varios años, que desde Ecuador se otorgan fácilmente los permisos a través del Ministerio del Ambiente antes de su fusión con otra entidad burocrática. En el 2019, el portal web Ojo público de Perú, en su artículo  Cites: el tratado que debía salvar a los tiburones del mercado negro entre Perú y Ecuador denunciaba “…También conocimos la versión de algunos funcionarios de Produce (Ministerio de Producción de Perú), esgrimida en los últimos eventos sobre el tema Cites en Lima. Ellos indican que las cargas de aletas llegan al Perú desde Ecuador porque los comerciantes del vecino país logran conseguir el certificado Cites emitido por la autoridad de su país: el Ministerio del Ambiente. Sin embargo, en Perú ya se viene detectando que dichos permisos, e incluso los otorgados por Produce, tienen fallas formales y omisiones o que son tramitadas en tiempo récord”, además de los nombres de varios comerciantes tiburoneros ecuatorianos, como el de sus mafias acusadas del robo de cargas pesqueras y asesinatos en la frontera norte de Perú hacia Ecuador, así también como el testimonio de tiburoneros peruanos que alegan que “no hay nada que sea absolutamente ilegal en sus trabajos… ya que solo compraban cargamentos de aletas de tiburón de Ecuador procedentes de compañías que tienen acuerdo ministerial, certificación sanitaria y los permisos CITES”.

Así mismo, en el 2018 el biólogo Sebastián Hernández, experto en aletas de tiburón, declaró para la revista Mongabay Latam en su artículo El comercio ilegal de aletas de tiburón llega desde Ecuador: “Recuerdo que estaba en una clase en Costa Rica y me tuve que salir porque fueron varios los mensajes urgentes de personal de Sunat (Superintendencia Nacional de Administración Tributaria) que había detenido un camión procedente de Ecuador con 51 sacos de aletas de tiburón, aproximadamente dos toneladas. Les dije que abrieran un par de sacos y me mandaran las fotos para ver si estábamos frente a especies que no se deben comercializar. Me enviaron las imágenes y logré identificar especies del apéndice II de CITES que no contaban con permiso alguno que avalara el origen de las aletas y que, por lo tanto, tenían que ser inmovilizadas”.  Aseguró también que en Perú la exportación de aletas de tiburón no está prohibida, por tanto, se ha convertido en la ruta de salida de comercio ilegal de aletas de tiburón de países como Ecuador-

“El comercio ilegal de aletas de tiburón llega desde Ecuador” contado en un minuto. Video: Mongabay Latam.

Oceana, que es la mayor organización internacional dedicada exclusivamente a proteger los océanos del mundo, también ha denunciado la lentitud de nuestro Estado para atender este problema. “La principal controversia en el comercio internacional de aletas de tiburón desde Perú son aquellas provenientes de Ecuador. En dicho país, la pesca de este grupo está restringida, solo se permite desembarcar los ejemplares que hayan caído en las redes de manera incidental cuando se pretendía pescar otras especies. En otras palabras, a los tiburones solo se les puede pescar de casualidad o por fortuna. Además, según las regulaciones internacionales como CITES, hay especies que están restringidas al comercio internacional desde octubre del 2017, pese a ello, Ecuador emite permisos para su exportación al Perú afirmando que fueron capturadas antes de dicha fecha.  Solo cabe añadir que los permisos oficiales que emite dicho país a veces están incompletos o carecen de elementos de idoneidad suficientes para acreditar su validez.”

No solamente, la ruta Ecuador-Perú-China es la más conocida para el tráfico de aletas de tiburón, sino también Ecuador-E.E.U.U.-China, que incluso la revista National Geographic ha hecho público este tema:

Hoy –a poco de celebrarse 46 años de la entrada en vigencia del acuerdo– la efectividad de las autoridades que velan por este acuerdo global en beneficio de la flora y fauna queda en entredicho, por lo menos en nuestro país. Esta situación ya es públicamente conocida y viene siendo difundida en diversos medios internacionales. Por otro lado, buscar una solución adecuada sería una muy buena señal para los operadores legales y sus proveedores, pues marcaría la pauta de una gestión pesquera comprometida con la legalidad.

Nota para periodistas:  para obtener información general sobre la Convención y cómo funciona, visite “Discover CITES” en www.cites.org . Para obtener más información, comuníquese con Michael Williams en michael.williams@un.org (hasta el 31 de agosto) o Yuan Liu en yuan.liu@cites.org  o +41 79652 0108.

Solicitud civil colectiva

Nuestro colectivo se unió desde el caso del buque chino Fu Yuan Yu Leng 999 en donde se encontró un buque carguero chino con 600 toneladas de pesca ilegal en Galápagos el 2017. Desde aquel entonces ¿qué ha cambiado por fortalecer las leyes que protejan a los tiburones en peligro y otras especies protegidas? Ecuador es signatario de convenios internacionales. El país está obligado a velar por estas especies. Indigna constatar una vez más cómo un sistema corrompido allana los caminos, abre puertas y vuelve legal lo ilegal. Un cargamento que logró llegar a Hong Kong evadiendo todos los controles es la demostración de mafias bien establecidas y protegidas desde altas esferas. Unos cuantos corruptos hacen y deshacen en este país y en el mundo. Constatamos a diario cómo la corrupción se ha “normalizado” y no podemos dejar avanzar un sistema que está descompuesto. Un capitalismo lleno de comercio irracional y desquiciado está arrasando con todas estas especies al cercenar sus aletas, y la corrupción es su principal aliada; permisos, autorizaciones, todo fluye cuando los hilos de poder y dinero se entrelazan.

Los actores sociales, políticos, académicos, sociedad civil en general, debemos activarnos. Por todas estas razones, nos sumamos a la solicitud planteada en la carta dirigida a los tomadores de decisiones con las siguientes peticiones:

  1. Investigar a fondo el caso de las 26 toneladas de aletas de tiburón incautadas en Hong Kong.
  2. Aceptar el apoyo y aporte técnico de especialistas nacionales e internacionales, para asegurar un claro, objetivo y profundo entendimiento de la problemática, y éste último acontecimiento
  3. Castigar con la mayor dureza de la ley a quienes se encuentren involucrados en este caso, de inicio a fin.
  4. Analizar la posibilidad de instaurar un Moratoria TEMPORAL a todas las exportaciones de aletas de tiburón, hasta tener claro conocimiento de lo sucedido con las 26 toneladas.
  5. Poner en análisis, discusión y observación la situación actual de la “Pesca Incidental”, su figura dentro de la “Ley de Pesca”, los actores dentro de la prevención, regulación y fiscalización de cualquier actividad que pueda hacer mal uso de los establecido dentro de la Ley.
  6. Considerar la protección TOTAL de las especies de tiburones que se encuentre dentro de la lista de especies en PELIGRO, PELIGRO CRÍTICO, PELIGRO DE EXTINCIÓN
  7. Crear una suerte de Agencia Regional de Lucha contra el aleteo, la pesca ilegal y el contrabando de especies marinas en PELIGRO, en conjunto con países como Costa Rica, Colombia y Perú
  8. Ratificación del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto Destinadas a Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR)

En nosotros como ciudadanos cabe exigir a las autoridades que la ley sea implacable y que se identifique a quienes mueven, financian y lucran de este tipo de tráfico, incluyendo a autoridades y funcionarios de organismos de control por su ineficiencia o por estar detrás de autorizaciones fraudulentas, así como también que se eduque a todos los sectores ecuatorianos inmersos en este tema acerca de la importancia del equilibrio ecosistémico en el océano y de cómo nuestra propia especie está matando los mares.

Invitamos a las Ongs, compañías de turismo, y ciudadanos a adherirse a esta petición. Envia los siguientes datos al email mccely@hotmail.com : Nombre, Ong, cargo, país y logo de ser el caso o nombre, ciudad y número de cédula.

Puedes descargar y leer la petición aquí.

]]>
Veredicto histórico a favor del Medio Ambiente en Ecuador: Caso de Buque YUAN YU LENG 999 https://www.pacificolibre.com/veredicto-historico-a-favor-del-medio-ambiente-en-ecuador-caso-de-buque-yuan-yu-leng-999/ Wed, 22 May 2019 23:00:40 +0000 http://www.pacificolibre.com/?p=4255 Dada la importancia de la educación y la conciencia pública para la aplicación del Convenio sobre la Diversidad Biológica a todos los niveles, el día de hoy 22 de mayo, el día internacional de la Biodiversidad, publicado por la Asamblea General de las Naciones Unidas Unidas, queremos anunciar al Ecuador entero, un veredicto judicial histórico que marca una gran precedencia a nivel mundial:

NUESTRA CORTE NACIONAL ACEPTÓ EL RECURSO DE CASACIÓN POR DELITO CONTRA LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES EN GALÁPAGOS

¿Qué quiere decir esto?

El Tribunal de Casación de la Corte Nacional de Justicia, por unanimidad, aceptó el recurso de casación por la Fiscalía, dispuso y ratificó el decomiso del buque carguero chino «Yuan Yu Leng 999», al igual que la reparación integral de USD 6 ‘ 137.753,42 a favor del Parque Nacional Galápagos.

El día de ayer, 21 de mayo, la Fiscalía General del Estado en Quito brindó la noticia, donde también se ratificó la pena en contra de los 24 ciudadanos de nacionalidad china (cuatro autores y dieciséis cómplices) por cometer delitos ambientales contra la fauna en Ecuador, el único país a nivel mundial donde desde el 2008 guardamos derechos en la Constitución hacia la Naturaleza.

Felicitamos a los jueces nacionales Édgar Flores, Iván Saquicela y Daniella Camacho quienes emitieron esta resolución, a la representante de la Fiscalía, Dra. Paulina Garcés, quien fue enfática en la solicitud de ordenar el comiso de la embarcación “Yuan Yu Leng 999” y a Hugo Echeverría, abogado ambiental de CEDENMA (Comité Ecuatoriano para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente) quien presentó un documento legal ante la Corte Suprema del Ecuador, en defensa de los Derechos de la Naturaleza en favor de los tiburones, donde se le pedía a la Sala Especializada que lleva este caso, que se resuelva con cumplimiento de los derechos reconocidos y garantizados a la Naturaleza:

Corte Nacional aceptó recurso de casación por delito contra la flora y fauna silvestres en Galápagos

Este caso llega a su fin luego de casi dos años de mantenerse en constantes investigaciones y peritajes, siendo una victoria más para la Naturaleza y sus derechos en contra de los cazadores furtivos ilegales.

Foto: Armada Nacional del Ecuador, Buque Chino Yuan Yu Leng 999

Recordemos que el juicio comenzó por un delito en nuestro país el 13 de agosto del 2017, cuando la nave China Fu Yuan Yu Leng 999 fue detenida e incautada por las autoridades ecuatorianas, por la tenencia y transporte ilícito de más de 6000 tiburones y otras especies de peces, que hicieron un total de 600 toneladas de cadáveres (según declaraciones de Walter Bustos, ex director del Parque Nacional Galápagos) donde se encontraban las siguientes especies:

– Atunes (Thunnus spp.), Que actualmente están en proceso de cierre regional en gran escala en el Pacífico Sudeste, según lo recomendado por la Comisión Interamericana del Atún Tropical (IATCC), de la cual Ecuador y China son ambos países signatarios.
– Tiburón zorro pelágico (Alopias pelagicus) en categoría de especie VULNERABLE por la UICN
– Tiburón sedoso (Carcharhinus falciformis) en categoría de especie CASI AMENAZADA por la UICN
– Tiburones martillo enanos (Sphyrna lewini) en categoría de PELIGRO DE EXTINCIÓN por la UICN.
Fuente: National Geographic
Foto: National Geographic

En Ecuador, según el artículo 247 del COIP, es prohibida la caza, la pesca, la captura, transporte, tráfico o comercialización de especímenes o partes de flora y fauna silvestre terrestre, marina o acuática, de especies amenazadas, en peligro de extinción y migratorias, listadas a nivel nacional por la Autoridad Ambiental Nacional, así como instrumentos o tratados internacionales ratificados por el Estado. La diversidad biológica es fundamental para la salud y el bienestar de los seres humanos. Instamos a todos (gobiernos, empresas y sociedad civil), a adoptar medidas urgentes para seguir protegiendo y gestionando de manera sostenible, la frágil e imprescindible red que sustenta la vida en nuestro único y excepcional planeta.

FELIZ DÍA INTERNACIONAL DE LA BIODIVERSIDAD

22 de mayo / 2019

]]>
SOLICITUD DE CUMPLIMIENTO DE DERECHOS DE LA NATURALEZA: CASO DE BUQUE CHINO FU YUAN YU LENG 999 https://www.pacificolibre.com/solicitud-de-cumplimiento-de-derechos-de-la-naturaleza-caso-de-buque-chino-fu-yuan-yu-leng-999/ Sun, 31 Mar 2019 20:34:16 +0000 http://www.pacificolibre.com/?p=4244 Ya ha pasado un poco más de 10 años desde cuando a la Naturaleza se le declararon derechos en la Constitución ecuatoriana. La importancia de esto, es que antes la Naturaleza era considerada como “Propiedad de la cual solo obtenemos sus recursos”.  Entonces, cuando hablamos de los DERECHOS DE LA NATURALEZA, significa ver hacia una ecología más profunda y reconocer que los ecosistemas y las comunidades naturales no son simplemente propiedades (como lo ha hecho hasta ahora una ecología más superficial y extractivista), sino que son entidades que tienen un derecho independiente a existir y prosperar por su valor intrínseco. Las leyes que reconocen los derechos de la naturaleza como la Constitución de Ecuador, por lo tanto, cambian el estado de las comunidades naturales y los ecosistemas para que sean reconocidas como entidades con derechos que las personas, los gobiernos y las comunidades pueden hacer valer.

Uno de los casos más grandes conocidos a nivel mundial y que no pasa desapercibido por nuestro propio país es el del barco chino Fu Yuan Yu Leng 999, con la tenencia y transporte ilícito de más de 6000 tiburones y otras especies de peces categorizados en IUCN, en aguas de la Reserva Marina Galápagos. Actualmente se está esperando que la audiencia final para este caso (que está siendo tratado en la Corte Suprema de Ecuador) se dé lo más pronto posible bajo la mayor transparencia y análisis posible.

Considerando que el recurso de casación que está por debatirse en dicha audiencia se refiere a una acción penal por delito contra la Naturaleza, el 30 de enero de 2019, CEDENMA (Comité Ecuatoriano para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente) presentó un documento legal ante la Corte Suprema del Ecuador, en defensa de los Derechos de la Naturaleza en favor de los tiburones, donde le pide a la Sala Especializada que lleva este caso, que se resuelva con cumplimiento de los derechos reconocidos y garantizados a la Naturaleza. Esta es la primera vez que la sociedad civil aplica el artículo 71 de la Constitución que permite a cualquier ciudadano u organización solicitar la aplicación de los derechos de la Naturaleza a cualquier autoridad pública, en un  caso penal a nivel del Tribunal Supremo, por ende no puede manejarse como un Amicus Curiae.

El mismo, es un esfuerzo muy grande que da a conocer conceptos como los Derechos de la Naturaleza y el derecho de la participación ciudadana en su aplicación, la Reserva Marina Galápagos como cuna de biodiversidad y sus aspectos jurídicos, la categoría de los tiburones dentro de la IUCN y su importancia como especie protegida por varios convenios internacionales, la pesca INDNR (pesca ilegal no declarada y no reglamentada), la CONVEMAR, el papel del Estado y los Jueces con los Derechos de la Naturaleza, el Principio Constitucional IN DUBIO PRO NATURA (art. 395, numeral 4 de la Constitución ecuatoriana), para que los jueces y autoridades encargadas, los tengan en cuenta a la hora de dar un juicio para este caso específico y, se pueda al fin, crear un precedente mundial. Por ende, ellos deben razonar su decisión en términos de derechos constitucionales reconocidos a la Naturaleza y no por simples derechos ambientales.

Para obtener el documento completo, puedes entrar a este link: https://bit.ly/2FFxvCD

¿Qué podemos hacer para seguir respaldando los Derechos de la Naturaleza?

  • Estar mejor informado, puedes encontrar mucho material informativo sobre esto en el siguiente link: http://therightsofnature.org/
  • Habla con amigos y corre la voz sobre los Derechos de la Naturaleza, comparte este artículo y visita nuestras redes sociales en Facebook e Instagram: Pacífico Libre
  • Únase a las manifestaciones de firma de cartas por los Derechos de la Naturaleza o escriban una carta a su Presidente u otro jefe de estado solicitando apoyo a estos derechos. Reúna a tus amigos para un grupo de cartas y escriban sus cartas juntos.
  • Redacte, respalde y apoye las iniciativas locales que reconocen los derechos de la naturaleza en su municipio.
]]>
CASO WATERLAND SALINAS FUE LLEVADO A LA ASAMBLEA NACIONAL https://www.pacificolibre.com/caso-waterland-salinas-fue-llevado-a-la-asamblea-nacional/ Thu, 31 Jan 2019 22:39:56 +0000 http://www.pacificolibre.com/?p=4214 El día de hoy 31 de enero del 2019 a las 10:30 am en el pleno 573 de la Asamblea Nacional en Quito, el tema de la solicitud de la empresa Waterland Mundo Marino S.A. de implantar un delfinario en Salinas con la impotación de delfines nariz de botella Tursiops truncatus desde el Caribe, fue tratado por intervención de la asambleista Karina Arteaga del bloque AP35 y SE APROBÓ CON UN TOTAL DE 108 VOTOS DE 110 ASAMBLEISTAS LLEVAR LA RESOLUCIÓN A FAVOR DE LA LUCHA POR LA PROTECCIÓN DE ESPECIES SILVESTRES A LA ORDEN DEL DÍA.

En el pleno, la asambleista recordó que Ecuador es un país que considera a la Naturaleza como sujeto de derecho, garantizando así su naturaleza, mantenimiento y regeneración, por ende nuestra visión como país debe enfocarse en la protección de especies silvestres y exóticas. También recalcó que Ecuador tiene una gran fuente de ingreso debido al ecoturismo sustentable y  que no siempre el atentado en contra de muchas especies se da solo por la tala, caza o reducción de sus hábitats, SINO QUE HAY VECES QUE EL MALTRATO ANIMAL VIENE DISFRAZADO DE INVERSIÓN Y DE RECREACIÓN, utilizando especies para fines lucrativos como es el caso de la empresa Waterland Mundo Marino S.A. bajo el concepto infundado de “investigación o educación”. Mencionó, que a pesar de que el MINISTERIO DE AMBIENTE YA NEGÓ LOS PERMISOS AMBIENTALES  a esta empresa, la Asamblea Nacional como principal función del Estado, también debe RECHAZAR cualquier tipo de actividad que atente contra el bienestar animal.

 

Luego de esto y para finalizar su intervención, la Asambleista por Manabí declaró que Ecuador siempre ha sido un país que ha apoyado la inversión extranjera, pero que bajo ningún motivo se debe permitir que se atente contra nuestro ecosistema, más aún cuando el daño puede ser IRREVERSIBLE. Con la aprobación de los 108 votos a favor de esta propuesta, se recibió en Comisión General de la Asamblea a Cristina Alarcón Rodas, representante del Movimiento Animalista Nacional y vocera de la Comisión de la Fauna Silvestre y Marina para seguir velando por este caso CUYO DEBATE QUEDÓ PARA EL PRÓXIMO MARTES 5 DE FEBRERO por falta de tiempo y quórum. ECUADOR DEBE ESTAR ATENTO.

 

 

DECLAREMOS A ECUADOR LIBRES DE DELFINARIOS

#DelfinesLibresEcuador

#FueraWaterland

#EmptyTheTanks

]]>
SIN FECHA PRÓXIMA PARA LA AUDIENCIA FINAL POR CASO DE BUQUE CHINO FU YUAN YU LENG 999 https://www.pacificolibre.com/audiencia-final-por-caso-de-buque-chino-fu-yuan-yu-leng-999-sera-el-31-de-enero/ Tue, 29 Jan 2019 23:04:05 +0000 http://www.pacificolibre.com/?p=4208 Para rectificar la noticia publicada por diario “El Comercio” el día 28 de enero del 2019 a las 20:44  sobre que el “Tribunal de casación ratifica pena contra 20 extranjeros por transportar tiburones dentro de la reserva de Galápagos”, deseamos anunciar que aún no existe un veredicto final por parte de este tribunal y que la AUDIENCIA FINAL SOBRE EL CASO DEL BUQUE CHINO FU YUAN YU LENG 999, que responde al recurso de casación interpuesto por los litigantes de este caso, había sido trasladada al jueves 31 de enero del presente año. Sin embargo, por una solicitud de diferimiento de los abogados de los procesados chinos, la audiencia HA SIDO POSTERGADA SIN FECHA FIJA PRÓXIMA PARA SU REALIZACIÓN.

Hoy por la noche se prevé la llegada a Quito de los abogados del Parque Nacional Galápagos que van a prevalecer frente al tribunal durante la audiencia, así como también del Director del mismo parque para brindar su apoyo institucional. Que este caso haya llegado a la Corte Nacional es un hecho histórico en nuestro país ya que es la primera vez que se toma como punto principal los derechos de la Naturaleza, pero aún falta un último peldaño que es el pronunciamiento de esta Corte con la presencia de las partes implicadas para que se siente un precedente definitivo y saldar finalmente este caso de delito ambiental contra el Ecuador.

Recordemos que el juicio comenzó por un delito en nuestro país el 13 de agosto del 2017, cuando la nave China Fu Yuan Yu Leng 999 fue detenida e incautada por las autoridades ecuatorianas, por la tenencia y transporte ilícito de más de 6000 tiburones y otras especies de peces, que hicieron un total de 600 toneladas de cadáveres (según declaraciones de Walter Bustos, ex director del Parque Nacional Galápagos) donde se encontraban las siguientes especies:

– Atunes (Thunnus spp.), Que actualmente están en proceso de cierre regional en gran escala en el Pacífico Sudeste, según lo recomendado por la Comisión Interamericana del Atún Tropical (IATCC), de la cual Ecuador y China son ambos países signatarios.

– Tiburón zorro pelágico (Alopias pelagicus) en categoría de especie VULNERABLE por la UICN

– Tiburón sedoso (Carcharhinus falciformis) en categoría de especie CASI AMENAZADA por la UICN

– Tiburones martillo enanos (Sphyrna lewini) en categoría de PELIGRO DE EXTINCIÓN por la UICN.

Los autores del crimen ambiental fueron 4 ciudadanos chinos: el capitán de buque y 3 personas más, condenados a 4 y 3 años de prisión respectivamente, y 16 cómplices parte de la tripulación condenados a 1 año de prisión cada uno. Además de esto se dio la incautación del buque chino que actualmente permanece en custodia de Ecuador. TODO NUESTRO PAÍS Y TAMBIÉN PAÍSES VECINOS DEBEMOS ESTAR PENDIENTES DE ESTA AUDIENCIA QUE MARCARÁ UN PRECEDENTE EN MATERIA DE LEYES AMBIENTALES Y CONSERVACIÓN DE LA FAUNA MARINA REGIONAL DONDE EXIGIMOS LA MAYOR TRANSPARENCIA POSIBLE.

]]>