tiburon – Pacifico Libre https://www.pacificolibre.com Colectivo Defensor del Mar Tue, 14 Sep 2021 17:07:16 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 Nuevo estudio demuestra que los tiburones encontrados en el Fu Yuang Yu Leng tienen niveles más altos de mercurio que los aceptados por la OMS https://www.pacificolibre.com/nuevo-estudio-demuestra-que-los-tiburones-encontrados-en-el-fu-yuang-yu-leng-tienen-niveles-mas-altos-de-mercurio-que-los-aceptados-por-la-oms/ Tue, 14 Sep 2021 17:07:16 +0000 http://www.pacificolibre.com/?p=4419 La ingestión humana de mercurio (Hg) por el consumo de mariscos y otras especies marinas es una gran preocupación en todo el mundo debido a los efectos adversos para la salud, y ha sido un punto de controversia entre ambientalistas y el sector productivo pesquero industrial, más específicamente si se habla de consumo de tiburones como una “parte regular” de la dieta humana.

Un estudio publicado recientemente da muchas luces para los tomadores de decisiones en torno a esta problemática en cuanto a los resultados que se obtuvieron. En junio del actual 2021, la revista científica reconocida mundialmente Science, publicó el artículo “Concentraciones e isótopos estables de mercurio en tiburones de la Reserva Marina de Galápagos: preocupaciones de salud humana y patrones de alimentación”, que determinó la concentración total de mercurio (THg) en el tejido muscular de seis especies de tiburones  encontradas en el barco pesquero Fu Yang Yu Leng 999, caso conocido nacional e internacionalmente porque fue incautado con este cargamento de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada dentro de la Reserva Marina de Galápagos en 2017 y concluyó en que la concentración de mercurio total proporciona una evidencia clara de los riesgos para la salud humana asociados con el consumo de tiburones, con especial énfasis en mujeres y niños.

Source: National Geographic
Cargamento de pesca ilegal de tiburones en el barco Fu Yuang Yu Leng en 2017. Fuente: National Geographic

Los análisis dieron como resultado que las concentraciones totales de mercurio (THg) en muestras de músculo de tiburón variaron de 0,73 mg/kg-1 en el tiburón zorro ojón (Alopias superciliosus) hasta 8,29 mg/kg-1 en el tiburón sedoso (Carcharhinus falciformis). El tiburón azul (Prionace glauca) mostró la concentración media más alta de THg con un valor de 1,88 mg/kg-1, mientras que los valores más bajos se midieron en el tiburón zorro pelágico (Alopias pelagicus) con 0,79 mg/kg-1. Todas las muestras de tiburones en este estudio muestran concentraciones promedio de mercurio total (THg) que van desde 0,77 mg/kg-1 hasta 1,85 mg/kg-1, excediendo todas el valor de referencia de la OMS de 0,46 MMHg μg/kg-1. El mercurio es conocido por ser un contaminante altamente tóxico una vez que está metilado en monometil-Hg (MMHg) y otros estudios aseguran que generalmente MMHg representa entre el 70%-90% de THg en la mayoría de tiburones.

Tabla con las especies de tiburones, su nombre común, su nombre científico, el número de individuos muestreados por especie, el estado de conservación en IUCN, y los diferentes rangos de mercurio para cada uno. Fuente: investigación citada

 

Laurence Maurice, la cabeza de esta investigación, explica “el consumo semanal de un filete de tiburón, de cualquiera de estas especies, excede el valor máximo de ingesta propuesto por la Organización Mundial de la Salud”.

 

Mujeres y niños

Este estudio también evaluó el riesgo para la salud asociado con el consumo regular de alimentos con tiburones, y calculó la cantidad máxima semanal tolerable de carne de tiburón por especie de pescado, para adultos y niños, llegando a la conclusión de que el consumo de carne de tiburón representa un riesgo grave para la salud humana de las poblaciones que incluyen al tiburón en su dieta habitual y se debe prestar especial atención a las mujeres embarazadas y los niños.

El consumo de especies de tiburones con altos niveles de mercurio es una gran preocupación, especialmente por sus efectos sobre el feto, el recién nacido y los niños, ya que este elemento puede atravesar la barrera placentaria, y puede provocar problemas neurológicos, déficits en las funciones motoras, psicomotoras, visuales y/o cognitivas, inmunodeficiencias y toxicidad al sistema nervioso central.

En menor medida, los recién nacidos también pueden estar expuestos por el consumo de leche materna contaminada. Por lo tanto, las mujeres embarazadas y las madres jóvenes deben estar al tanto de la exposición a mercurio a través de tiburones en su dieta habitual (OMS, 2018).

No se puede alentar a que se posicione un mercado normalizado de carne de tiburón, ya que teniendo en cuenta los resultados de esta evaluación, el consumo de carne de tiburón representa un riesgo grave para la salud humana de las poblaciones que lo incluyen en su dieta, ya que no es tolerable para un consumo semanal y se debe prestar especial atención a las mujeres embarazadas y los niños con respecto a la frecuencia y la cantidad de ingesta de carne de tiburón.

Pero…¿De dónde llega este mercurio al océano?

Como personas también tenemos una gran responsabilidad en estos niveles de mercurio en la cadena alimenticia de especies marinas, ya que la mayor parte del mercurio en la atmósfera y la superficie del océano es el resultado de las actividades humanas, en particular de las centrales eléctricas de carbón, la metalurgia y la extracción de oro artesanal, la producción y el uso de Hg y la extracción de metales industriales. Estos procesos liberan cantidades importantes de mercurio inorgánico en forma gaseosa o disuelta. La oxidación y la reducción en el ambiente de estas formas químicas de mercurio ocurren simultáneamente por efectos de temperatura y luz en la naturaleza, donde todo sigue cumpliendo un ciclo y de esta manera, todo termina en el océano.

 

]]>
La cara invisible de la comercialización de carne de tiburón en Ecuador https://www.pacificolibre.com/la-cara-invisible-de-la-comercializacion-de-carne-de-tiburon-en-ecuador/ Fri, 02 Jul 2021 06:19:39 +0000 http://www.pacificolibre.com/?p=4406 En los últimos años, la población de tiburones ha descendido significativamente en Ecuador. Consecuentemente, su conservación y el manejo del mismo han generado una polémica entre los sectores ambiental y pesquero debido a divergencia de las posiciones entre los usuarios y otros actores relevantes en torno a ciertos aspectos de su protección y aprovechamiento. Un estudio del 2019 de la WWF expone cómo es la dinámica de la comercialización de carne de tiburón en ecuador, para entender las características específicas del mercado y sus subproductos en el país.

Según la información recopilada en los certificados de desembarque de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros para el periodo 2007-2017, el recurso tiburón es el tercero en importancia con un   registro de 91.337 toneladas, después de los atunes y el dorado (C. hippurus). En Ecuador, se han reportado 72 especies de tiburones y 35 de rayas para, de las cuales, 30 especies de tiburón han sido reportadas en los desembarques pesqueros y también 3 especies de rayas. Las principales especies que se comercializan en el mercado nacional son Alopias pelagicus (tiburón rabón), Prionace glauca (tiburón aguado), Isurus oxyrinchus (tiburón tinto), Carcharhinus falciformis (tiburón mico), Alopias superciliosus (tiburón amargo), Sphyrna zygaena (cachuda blanca) y S. lewini (cachuda roja) y Galeocerdo cuvier (tiburón tigre). En el sistema de comercialización de tiburones y rayas se aprovecha íntegramente todo el tiburón y sus partes: carne, aletas, restos de aletas, cartílago, piel, mandíbulas, dientes, y vísceras, y de las rayas su carne y sus púas.

Flujograma de los productos derivados del Tiburón. Fuente: Subsecretaría de Recursos Pesqueros, 2009

En este sistema intervienen tres tipos de comerciantes: el primer comerciante, es un comerciante mayorista, quien recibe los tiburones al pie de la playa o muelle, el cargador desembarca los cuerpos y se colocan sobre lonas en la playa, aquí interviene el eviscerador quien corta las aletas, y eviscera (acción de extraer sus vísceras), los troncos se acopian según el volumen que determine el comprador o empresa exportadora (segundo comerciante), estos troncos se trasladan a la planta procesadora para separar la piel y carne para exportación o el comerciante intermediario (tercer comerciante) envía los troncos a los mercados mayoristas de las provincias en camiones térmicos o camionetas con hielo en escamas. El precio en playa de la carne de tiburón varia de $0,50 a $2,0 la libra según la especie y en los mercados de las diferentes provincias el precio se incrementa de $1.50 a $3,50 por libra según la especie. Los huesos de tiburón se venden en los mercados un valor entre $1,0 a 2,00 la libra.

Evisceración de tiburón en playita mía, traslado de tronco de tiburón en camiones térmico y diferentes presentaciones aletas y troncos para comercio junio 2019. Fuente: WWF, 2019

Manta constituye el principal puerto de desembarque de tiburón, según los registros de desembarque de certificados de monitoreo de pesca incidental en los últimos 10 años, abarca el 80,75% de los desembarques, seguido del puerto de Santa Rosa con 7,86%, luego de Esmeraldas con 5,20%, Anconcito con el 2,57%, Puerto López con el 1,65% y Pedernales con el 1,19%. Para la flota cerquera, la pesca incidental se compone principalmente de tiburones. La especie de mayor captura es el Carcharhinus falciformis (tiburón sedoso), que representa hasta el 53% de la captura de tiburones. Seguido en importancia por el Alopias pelagicus (tiburón zorro pelágico) y el Carcharhinus longimanus (tiburón punta blanca), además de los tiburones, las rayas también son frecuentemente capturadas. Sin embargo, en los registros de certificados en volumen se observó que del año 2015 al 2017 han disminuido en aproximadamente un 30% los registros de desembarque de pesca incidental de tiburones. No se han realizado estudios para determinar las causas de esta reducción, pero esta observación sugiere que se debe prestar especial atención al estado poblacional de este recurso.

Principales especies reportadas por pesca incidental: tiburones y rayas. Fuente: WWF, 2019

Por otra parte, la carne de tiburón se comercializa al consumidor final, a través de los mercados populares, en filete apanado, ceviche mixto, ceviche con camarón, corvina, frito, medallón, con calamar, entre otros platos. Sin embargo, la carne de tiburón es consumida bajo la denominación de “corvina” o “tollo” y tiene gran demanda en las marisquerías de Tulcán (existen 20 cevicherías) por su bajo costo. Los comerciantes no la venden directamente como tiburón debido a que su sabor es de baja calidad. Según mencionan los comerciantes aproximadamente el 80% de los consumidores no saben que es carne de tiburón. El estrato económico social medio y bajo son los que aprovechan la carne de tiburón que se expende en los mercados locales, ferias libres y en los puertos pesqueros para consumo familiar, negocios de restaurantes, cevicherías, patios de comida en los mercados, y puertos. Se estima que más del 50% de consumidores de carne de tiburón, identifican que están consumiendo tiburón y el resto de los consumidores lo compran como “filete de corvina”, “tollo” o “picudo económico”. En las provincias ubicadas más al norte de la sierra como Ibarra y Tulcán y en la parte sur del país en Cuenca, y en la región Oriente, se observó principalmente que existen opiniones por parte del consumidor que la carne no es de buena calidad o prefieren evitar comprarlo por temas de índole ambiental de protección a las especies.

Diversas presentaciones de tiburón en diferentes pescaderías, preparación de platos en restaurantes para el consumo del público. Fuente: WWF, 2019

Considerando que los tiburones son un recurso de gran importancia para el país pero que su trazabilidad no es la mejor del mercado, se considera que se deben establecer monitoreos a nivel poblacional de las especies que este estudio menciona como las más pescadas “incidentalmente” y que sean comercializadas en Ecuador dando la respectiva información al consumidor sobre lo que están comprando o ingiriendo, además de monitorear los productos y subproductos de tiburón y rayas en el país, para mantener actualizada la información clave socioeconómica, para la toma de decisiones.

Fuente:

  1. Domínguez y M. Cobeña (2019). Estudio de comercialización de carne de tiburón en Ecuador, para entender las características específicas del mercado de carne de tiburón y sus subproductos en el país. WWF-Ecuador. Noviembre de 2019.
]]>
SIN FECHA PRÓXIMA PARA LA AUDIENCIA FINAL POR CASO DE BUQUE CHINO FU YUAN YU LENG 999 https://www.pacificolibre.com/audiencia-final-por-caso-de-buque-chino-fu-yuan-yu-leng-999-sera-el-31-de-enero/ Tue, 29 Jan 2019 23:04:05 +0000 http://www.pacificolibre.com/?p=4208 Para rectificar la noticia publicada por diario “El Comercio” el día 28 de enero del 2019 a las 20:44  sobre que el “Tribunal de casación ratifica pena contra 20 extranjeros por transportar tiburones dentro de la reserva de Galápagos”, deseamos anunciar que aún no existe un veredicto final por parte de este tribunal y que la AUDIENCIA FINAL SOBRE EL CASO DEL BUQUE CHINO FU YUAN YU LENG 999, que responde al recurso de casación interpuesto por los litigantes de este caso, había sido trasladada al jueves 31 de enero del presente año. Sin embargo, por una solicitud de diferimiento de los abogados de los procesados chinos, la audiencia HA SIDO POSTERGADA SIN FECHA FIJA PRÓXIMA PARA SU REALIZACIÓN.

Hoy por la noche se prevé la llegada a Quito de los abogados del Parque Nacional Galápagos que van a prevalecer frente al tribunal durante la audiencia, así como también del Director del mismo parque para brindar su apoyo institucional. Que este caso haya llegado a la Corte Nacional es un hecho histórico en nuestro país ya que es la primera vez que se toma como punto principal los derechos de la Naturaleza, pero aún falta un último peldaño que es el pronunciamiento de esta Corte con la presencia de las partes implicadas para que se siente un precedente definitivo y saldar finalmente este caso de delito ambiental contra el Ecuador.

Recordemos que el juicio comenzó por un delito en nuestro país el 13 de agosto del 2017, cuando la nave China Fu Yuan Yu Leng 999 fue detenida e incautada por las autoridades ecuatorianas, por la tenencia y transporte ilícito de más de 6000 tiburones y otras especies de peces, que hicieron un total de 600 toneladas de cadáveres (según declaraciones de Walter Bustos, ex director del Parque Nacional Galápagos) donde se encontraban las siguientes especies:

– Atunes (Thunnus spp.), Que actualmente están en proceso de cierre regional en gran escala en el Pacífico Sudeste, según lo recomendado por la Comisión Interamericana del Atún Tropical (IATCC), de la cual Ecuador y China son ambos países signatarios.

– Tiburón zorro pelágico (Alopias pelagicus) en categoría de especie VULNERABLE por la UICN

– Tiburón sedoso (Carcharhinus falciformis) en categoría de especie CASI AMENAZADA por la UICN

– Tiburones martillo enanos (Sphyrna lewini) en categoría de PELIGRO DE EXTINCIÓN por la UICN.

Los autores del crimen ambiental fueron 4 ciudadanos chinos: el capitán de buque y 3 personas más, condenados a 4 y 3 años de prisión respectivamente, y 16 cómplices parte de la tripulación condenados a 1 año de prisión cada uno. Además de esto se dio la incautación del buque chino que actualmente permanece en custodia de Ecuador. TODO NUESTRO PAÍS Y TAMBIÉN PAÍSES VECINOS DEBEMOS ESTAR PENDIENTES DE ESTA AUDIENCIA QUE MARCARÁ UN PRECEDENTE EN MATERIA DE LEYES AMBIENTALES Y CONSERVACIÓN DE LA FAUNA MARINA REGIONAL DONDE EXIGIMOS LA MAYOR TRANSPARENCIA POSIBLE.

]]>
PRIMERA FASE- “EVALUACIÓN DE ARTES DE PESCA EXPERIMENTALES PARA LA CAPTURA SOSTENIBLE DE PECES PELÁGICOS GRANDES EN LA RESERVA MARINA DE GALÁPAGOS” https://www.pacificolibre.com/primera-fase-evaluacion-de-artes-de-pesca-experimentales-para-la-captura-sostenible-de-peces-pelagicos-grandes-en-la-reserva-marina-de-galapagos/ Mon, 06 Aug 2018 21:13:38 +0000 http://www.pacificolibre.com/?p=4178 El 07 de marzo del 2018 se llevó a cabo un conversatorio entre unos representantes de nuestro colectivo Pacifico Libre y el Instituto Nacional de Pesca (INP) . En la reunión se habló sobre la denominada “EVALUACIÓN DE ARTES DE PESCA EXPERIMENTALES PARA LA CAPTURA SOSTENIBLE DE PECES PELÁGICOS GRANDES EN LA RESERVA MARINA DE GALÁPAGOS”. Este estudio se encuentra culminando la primera fase de estandarización en la propuesta de investigación sobre el arte de pesca palangre o empate oceánico en la Reserva Marina de Galápagos.

Los representantes de Pacífico Libre preguntaron al Responsable del Proyecto, Willian Revelo, sobre la causa de la limitada participación de los funcionarios del Parque Nacional Galápagos en las salidas de las embarcaciones (Informe técnico preliminar, 2017) y la pesca incidental de tortugas marinas con este arte de pesca (Tite, 2015). Nos indicaron que la salida de los funcionarios del PNG en las embarcaciones no se realizó por ausencia de los mismos, debido a falta de tiempo de los funcionarios para poder asistir al proyecto por otras actividades internas. También negó la captura incidental de tortugas en el proyecto actual en el que participa el INP.

Según la tesis del Biólogo William Tite (2015), en las pruebas realizadas durante los años 2012 y 2013 se registró una tasa de captura incidental del 11.25%. Entre las especies capturadas están incluidas el lobo de dos pelos, el lobo marino y la tortuga verde, además de tiburones martillo, dos especies de tiburón zorro, el tiburón punta blanca oceánico y la mantarraya.

En base a la información dada por el INP, si el resultado de captura incidental es mayor al 10% significa que el arte de pesca NO se aprueba.
COPROPAC contrata analistas externos y analiza en contraste con el PNG, obteniendo resultados diferentes: COPROPAC – 8.9% de captura incidental vs. PNG – 11% de captura incidental.

Informe técnico preliminar, Junio 2017:https://goo.gl/UQjNjB

Tite W. 2015. Plan Piloto Experimental para la Pesca de Altura de Especies Pelágicas con el Arte de Pesca “Empate Oceánico Modificado”:https://goo.gl/fDYN8u

 
Foto: Informe técnico preliminar de la “Evaluación de artes de pesca experimentales para la captura sostenible de peces pelágicos grandes en la reserva marina de Galápagos”
]]>