ecuador – Pacifico Libre https://www.pacificolibre.com Colectivo Defensor del Mar Tue, 18 Aug 2020 18:12:51 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 LETTER TO THE GOVERNMENT OF ECUADOR: FOREIGN FLEET CASE https://www.pacificolibre.com/letter-to-the-national-government-foreign-fleet-case/ Wed, 12 Aug 2020 17:36:42 +0000 http://www.pacificolibre.com/?p=4373 On August 5, 2020, the Foreign Ministry of Ecuador announced the medium-term actions that will be implemented regarding the activities of the fishing fleet that is located on the limits of the Exclusive Economic Zone of Ecuador. Among them are a temporary fishing moratorium agreement reached with China; Ecuador’s supervision of Chinese fishing vessels that are at sea; and the willingness to find a solution through diplomatic channels at the bilateral and multilateral level. However, these actions are of a specific nature and for this specific case; they do not seek to definitively solve the problem of this constant threat to our natural resources in the long term.

Due to the commitment that we have as a signatory country of various agreements with international organizations such as FAO and the UN, we are obliged to conserve and sustainably use the oceans, seas and marine resources for sustainable development. It also necessary to apply precautionary and restriction measures for activities that may lead to the extinction of species, the destruction of ecosystems or the permanent alteration of cycles, as is the duty of a country which guarantees the rights of nature that are contemplated in our constitution. For this reason, on the date of August 10th, we ask the different government bodies to make all necessary efforts to facilitate the conditions under which a definitive solution to this problem can be found. Delivered by means of a letter addressed to the President of the Republic, Vice President, Minister of Defense, Minister of Production, Foreign Trade, Investment and Fisheries, Minister of the Environment, and President of the National Assembly. In 22 points, and as supported by legal and scientific bases, these propositions are from four main axes:

  1. Corresponding to maritime security and surveillance: that laws and controls be promoted with the purpose of improving the government and protection of the aquatic space of Ecuador; That the responsible ministry practice transparency regarding the budget for the control of fishing on the high seas and the EEZ; and that a fund be created, by public trust, for safety and management of ocean activities.
  2. Regarding irregular fishing: that binding agreements be made to prevent illegal, unreported and unregulated fishing; that the ministry in charge clarifies the particulars of incidental fishing and its detriments to certain species when carried out in the country; that controls on the exports of marine biological resources are strengthened; that the fishing gear used in large ships be monitored and controlled; that a regional agreement is reached to eliminate the fuel subsidy and restrict port facilities to the vessels in question.
  3. Regarding the conservation of marine ecosystems: dedicate resources to the investigation of our marine resources and make these amounts transparent; the expansion of the continental shelf and the Galapagos Marine Reserve (RMG) and their associated protections; the creation of protected areas for the protection of migratory species in the high seas and marine corridors; that the government accept the participation of national and international conservation NGOs as scientific and technical support in the execution of surveillance and conservation actions of the RMG and the EEZ of Ecuador; that regional initiatives be promoted for an efficient management of natural resources.
  4. Regarding actions by the legislature: that the National Assembly hold the Foreign Ministry to account for the implementation of the CONVEMAR and other Agreements that have been signed so that they do not go unheeded; that an organizational or legal scheme is proposed, so that oceanic and coastal public policies are incorporated. This scheme would be one in which the Blue Economy and maritime spatial planning are taken into account, since it is necessary to strengthen an oceanic culture to no longer live with your back to the sea as a country whose maritime territory is larger than its land territory. 

We ask that China’s proposed fishing moratorium be immediately renegotiated. In the moratorium, they indicate that the fleet will stop fishing from September to November each year. This influence of the Humboldt current reaches Ecuador months before September and November, bringing high productivity and flow of many marine species, including migratory species, with it. 

The main target species for fishing in this fleet are giant squid, shark and tuna. The high fishing season for giant squid is from July to October. The high fishing seasonality of tuna differs according to the species: bigeye tuna is from March to June in the first season of the year and July to October in the second season; yellowfin tuna from February to May in the first season and October and November in the second season; skipjack tuna is February, March and April in the first season and October and November in the second season. For shark species, we do not even have this data. 

In other words, the months they propose for a moratorium are the same as the months they would already be leaving and uninterested in the area anyway. 

We trust that these requests will be heard and addressed by the recipients of the letter, and that they will take action as soon as possible. We, as Colectivo Pacífico Libre, make our scientific and technical support available to the government and its institutions when they need it.

Download the form letter written by Pacífico Libre HERE

If you want to join this cause, download the form letter in the link above, fill it out, and then send by mail or email! 

Individual letter format in English

Group letter format in English (multiple signatures)

Individual letter format in Italian


Please note: you must sign in blue ink and provide your full name, passport number and an email address. If more than one person signs the letter, you must provide full name, passport number and an email address for each signatory. To send by email, scan the signed letter and send as an email attachment.

You can then send your signed letter to the authorities by normal mail or by email.  📝📧 To send by email, scan the signed letter and send as an email attachment. 

We recommend that you send the letter by normal mail.

Mailing address:

Presidency of the Republic of Ecuador

García Moreno N10-43 between Chile and Espejo

Postal Code: 170401 / Quito – Ecuador

Phone: 593-2 382-7000

 

Emails:

tramites.maae@ambiente.gob.ec 

atencionciudadana@presidencia.gob.ec 

gdocumental@presidencia.gob.ec

]]>
Nuevo estudio revela la presencia de metales pesados en aletas de tiburón https://www.pacificolibre.com/nuevo-estudio-revela-la-presencia-de-metales-pesados-en-aletas-de-tiburon/ Thu, 09 Jul 2020 07:12:16 +0000 http://www.pacificolibre.com/?p=4327 La revista “Marine Pollution Bulletin” en su volumen 157 para agosto del 2020, publicó el nuevo artículo “Mercury and arsenic in processed fins from nine of the most traded shark species in the Hong Kong and China dried seafood markets: The potential health risks of shark fin soup” donde a través de rigurosas investigaciones, se demostró que las aletas de tiburón comercializadas en Hong Kong y China continental a menudo contienen metales pesados como mercurio (Hg), arsénico  (As) y mercurio en su tipo tóxico de metilmercurio (MeHg), siendo este último el que se presenta en mayores porcentajes. Al final, los investigadores hacen un llamado por la necesidad de un etiquetado de productos de aletas que sea específico de la especie que se comercializa para informar y proteger a los consumidores, ya que estos deben poder elegir entre las diferentes especies y reconocer sus riesgos asociados en lugar de comprar el producto bajo una etiqueta general y poco informativa de “tiburón” o muchas veces sin ningún etiquetado.

Sopa de aleta de tiburón. Fuente: Wikipedia

La aleta de tiburón es uno de los productos de mariscos secos más valorados de Asia, con más de 80 especies de tiburones comercializadas en Hong Kong, producto que se ha perpetuado en esta región a través de falsas creencias y leyendas que giran en torno a su consumo que van desde el aumento de la virilidad hasta prolongar la vida de las personas. Muchas de las especies más comercializadas en este lugar son depredadores que tienen una larga vida con altas posiciones en las redes alimentarias marinas, lo cual es la razón por la que estos tiburones acumulan, y en algunos casos biomagnifican metales tóxicos. Todos estos elementos ingresan a las redes alimentarias marinas y pueden presentar riesgos para la salud cuando son consumidos por humanos, como lo presenta el artículo “Metales y micronutrientes: problemas de seguridad alimentaria”, incluyendo una mayor vulnerabilidad a daños cerebrales y del sistema nervioso central (Hg, MeHg), cáncer de piel, vejiga y pulmón (As) y los efectos más preocupantes a bajas dosis crónicas para estos metales son complicaciones del desarrollo cognitivo fetal y en casos extremos la muerte infantil, según publicaciones de la World Health organization.

La carne de tiburón a menudo supera los límites de advertencia de consumo humano de Hg, pero tenemos mucha menos información sobre las aletas secas, incluso agencias como la Comisión Europea (CE), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Agencia Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos y el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos alimentarios (JECFA), aconsejan a los niños y mujeres embarazadas que eviten comer carne de tiburón, pero no tienen tales avisos específicos para las aletas. Por esta razón, los investigadores analizaron aletas de tiburón procesadas de los mercados de China continental y Hong Kong para analizar el porcentaje de mercurio, metilmercurio y arsénico que contenían, para informar a los consumidores, a los responsables políticos y a los funcionarios de salud pública sobre los riesgos para la salud de ingerir aletas de nueve de los tiburones más comunes en el comercio de aletas en China listados en CITES:

  • Tiburón azul (Prionace glauca)
  • Tiburón sedoso (Carcharhinus falciformis)
  • Tiburón martillo (Sphyrna lewini)
  • Tiburón martillo liso (Sphyrna zygaena)
  • Tiburón toro (Carcharinus leucas)
  • Tiburón mako (Isurus oxyrhincus)
  • Tiburón martillo gigante (Sphyrna mokarran)
  • Tiburón oceánico de punta blanca (Carcharinus longimanus)
  • Grupo de tiburones de punta negra (considerando en este grupo cuatro especies: C. limbatus, C. tilstoni , C. leiodon y C. amblyrhynchoides)

La sopa de aleta de tiburón está hecha de elementos de cartílago que se encuentran en las aletas de los tiburones llamados “ceratotrichia”. Las ceratotrichias se convierten en una sustancia similar a los fideos, que no tiene sabor, olor ni valor nutricional, solo textura. Las aletas importadas se tratan químicamente y el tejido extraño se corta manualmente para prepararlas para el mercado minorista y para la sopa. Esto produce “recortes de aletas” que luego se venden para productos de bajo valor relacionados con sopas y tiburones.

Partes de una aleta de tiburón. Fuente: Portal web Southern Fried Science

Para realizar esta investigación, se obtuvieron recortes secos de aletas procesadas de mercados minoristas de la región de Guangzhou en China continental, y en los distritos de Sheung Wan y Sai Ying Pun en Hong Kong y los resultados de las investigaciones fueron que todas las especies tenían concentraciones medias de Hg significativamente más altas que los límites máximos para el consumo en productos pesqueros establecidos por el Centro de Seguridad Alimentaria de Hong Kong y los límites semanales que da la EPA. De hecho, al menos el 73.91% de todas las muestras analizadas para cualquier especie estaban por encima de los niveles máximos de consumo de mercurio indicados por estas mismas entidades.

También se analizó directamente el porcentaje para cada especie de MeHg dando como resultado que el porcentaje medio de MeHg, en relación con las concentraciones de Hg total, en todas las especies de tiburones fue de 70% aproximadamente. El tiburón sedoso fue la especie con un mayor porcentaje de MeHg con 82%, mientras que el tiburón martillo S. lewyni tuvo el porcentaje más bajo con 43%. Cabe recalcar que los recortes de aletas usados estaban procesados, indicando que también el procesamiento de la sopa no afecta las concentraciones de MeHg.

Mientras que los niveles de As inorgánico generalmente sí estuvieron presentes, fue por debajo de los niveles estándares a excepción de uno. La especie de tiburón con la concentración media de As más baja fue el tiburón mako de aleta corta y la más alta fue el tiburón azul con una concentración de 24,24 partes por millón de As. La dieta del tiburón azul es de pequeños peces pelágicos y cefalópodos, por ende está en niveles tróficos más bajos con As más alto, lo que ayuda a explicar el alto valor de As que se encuentra en las aletas. Además, sugieren que, si se consumen con frecuencia y en grandes cantidades, las aletas procesadas podrían contribuir a la toxicidad crónica por As.

Es necesario también saber qué factores ayudan a predecir mejor el riesgo de toxicidad en las cargas de contaminantes para identificar patrones generales, informar mejor a las autoridades y proteger a los consumidores, los cuales dependen de muchas características físicas y químicas del cuerpo de agua donde habita un tiburón, clima, región de origen del tiburón, distancia promedio de nado a un punto o fuente geológica, descarga materna, tasa de crecimiento, vida útil, comportamiento del animal, distancias de migración y hábitos alimenticios, ya que todos juegan componentes clave en la acumulación de metales pesados con los tiburones. Como la mayor parte de esta información no está disponible para muestras comerciales, los científicos analizaron el ecotipo general y el nivel trófico de cada especie en este estudio.

Encontraron que los ecotipos semi-oceánicos costeros y los ecotipos costeros se asociaron con mayores concentraciones de Hg en las aletas procesadas. Los entornos costeros están más cerca de las fuentes puntuales y la escorrentía de cuencas como los estuarios o ríos, debido a eso, se ha informado que las especies de peces costeros tienden a tener altas concentraciones de mercurio. Sin embargo, también se espera que las especies depredadoras pelágicas tengan altas cargas de mercurio si consumen estos peces.

El tiburón mako y los tiburones sedosos presentaron dos de los porcentajes más altos de MeHg, probablemente debido a la mayor producción de MeHg por microorganismos en la capa mixta del océano (donde se juntan aguas continentales con las oceánicas) y la falta de fotodegradación de MeHg en zonas apóticas. El segundo porcentaje más alto de MeHg pertenecía al tiburón toro, una especie única debido a su capacidad de vivir y alimentarse en aguas frescas, salobres y costeras. Este tiburón se alimenta de una amplia gama de presas, incluidos peces grandes como róbalos, sábalos, tiburones de punta negra, mamíferos marinos, tortugas y rayas. La combinación de alimentarse de presas grandes y habitar en aguas poco profundas cercanas a fuentes puntuales de contaminantes con áreas altamente pobladas podría explicar su porcentaje relativamente alto de MeHg.

Pesca y corte de aletas de tiburón en puertos de Ecuador. Fuente: Anónima

Además, aunque el procesamiento no parece tener un efecto en el porcentaje de MeHg y Hg total de las aletas de tiburón, el proceso químico para preparar las aletas para la sopa de aleta de tiburón es secreto y podría aumentar los niveles generales de mercurio en el tejido.

Los resultados publicados también indican que se genera un problema de salud para las comunidades que consumen sopa de aleta de tiburón en los Estados Unidos y la Unión Europea. Estas naciones importan aletas de tiburón procesadas de China continental y Hong Kong que exceden los límites legales de metales pesados, porque las aletas no se procesan localmente debido a los altos costos de mano de obra.

Tiendas en mercados de China dedicados a la venta de aleta de tiburón. Fuente: Blog online “Los mundos de Hachero

La importancia de este primer estudio en su clase, refuerza bases para la toma de decisiones públicas en China y en otros países donde se vende aletas de tiburones. La Legislación de Adulteración de Alimentos de Hong Kong establece que las personas que vendan productos alimenticios con niveles de metal superiores a los establecidos legalmente pueden ser procesados, incluidas multas de hasta HKD $ 50,000 (casi USD $6,500) y seis meses de prisión.

Al mismo tiempo en que salen estos nuevos resultados,  se necesita con urgencia el refuerzo de la capacidad CITES para las partes exportadoras e importadoras de tiburones en todo el mundo. A pesar de que existe un creciente apoyo público para la conservación de tiburones en Hong Kong y de que su gobierno prohibió el consumo de sopa de aleta de tiburón en funciones patrocinadas por el estado “para demostrar su compromiso con la promoción de la vida verde y la sostenibilidad”, delitos ambientales asociados al tráfico ilegal del aleteo siguen sucediendo en todo el mundo, sobre todo en países latinoamericanos como Perú y Ecuador de donde salen estas aletas productos de “pesca incidental”.

Los expertos sugieren aumentar la capacidad de inspección (es decir, emplear inspectores adicionales) y hacer mejoras en la eficiencia (es decir, cumpliendo con mayores controles transparentes en los puertos de entrada y salida para aletas), realizar pruebas de ADN en tiempo real en el campo, y realizar evaluaciones de riesgos para envíos basados ​​en desembarques históricos recientes del país de origen. Son inversiones justificadas que se requieren para hacer frente a un volumen extractivista de importación de aletas de tiburones que existe en la actualidad. La aplicación estricta de la CITES por parte de las naciones importadoras, como Hong Kong, debería presionar a los importadores, exportadores y naciones exportadoras para que implementen mejor sus responsabilidades CITES, que es la base para utilizar este acuerdo para cambiar el comercio de vida silvestre hacia la sostenibilidad.

 

]]>
Documental Despertar Azul https://www.pacificolibre.com/documental-despertar-azul/ Fri, 02 Mar 2018 18:27:21 +0000 http://www.pacificolibre.com/?p=4115 El Ecuador posee una gran biodiversidad, y es signatario de varios compromisos internacionales en cuanto a la protección y conservación de fauna marina, como las ballenas, mantas, tiburones, tortugas, aves marino costeras, entre otras. Todas ellas son afectadas cada ano, como consecuencia de la basura marina que se encuentra en las playas, flotando en el mar, y en los fondos rocosos.

Nuestros hábitos de consumo dejaron de ser sostenibles hace mucho tiempo y es importante ser vocero de esta verdad. Hay que dar el ejemplo con acciones, disminuyendo el consumo de plásticos innecesarios, visitando comunidades costeras explicándoles el alcance del problema de la polución marina y organizando limpiezas periódicas en las playas del Ecuador.

Más de 600 especies marinas son impactadas negativamente a causa de la basura marina, desde ballenas, delfines, mantarrayas y tortugas, hasta fauna más pequeña como peces, corales y bivalvos (moluscos); ya sea por su ingesta que conlleva a una asfixia o falta de apetito (ambas llegan a que el animal muera), o porque el animal se enreda y se ahoga.

Más de 8 millones de toneladas terminan en el océano cada año, más o menos como decir que son 126 canchas de futbol. De esta basura, alrededor del 80% proveniente de las costas y en su mayoría se compone de plástico, el mismo que se tarda 100 años en degradarse.

Toda esta basura se encuentra aglomerada en diversos sitios de nuestro planeta, debido a que la basura que va al océano, llega por convergencia de corrientesmarinas en ciertos sectores, hoy por hoy, existen 4 vórtices marinos en todo el mundo, en donde se puede encontrar verdaderos “basureros marinos”.

Despertar Azul Documental Relata sobre la problemática de la basura marina en Ecuador, a través de varios personajes conectados por el Océano.

Protagonistas
Chechi Torres – Rafael Menoscal – “Condorito” Apolinario – Daniela Hill
Director
David Franco
Productor
Daniela Hill P.

 

]]>
Pesquería artesanal e industrial en Ecuador e Islas Galápagos https://www.pacificolibre.com/pesqueria-artesanal-e-industrial-en-ecuador-e-islas-galapagos/ Fri, 02 Mar 2018 17:15:51 +0000 http://www.pacificolibre.com/?p=4109 La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mundialmente conocida como FAO resume en un documento de dominio público las siguientes comparaciones entre la pesca artesanal y la pesca industrial:

  • La pesca industrial emplea un estimado de 500.000 personas mientras la pesca artesanal alrededor de 12`000.000 de personas.
  • La captura anual para consumo humano se estima en 29 millones de toneladas para la pesca industrial y 24 millones de toneladas para la pesca artesanal.
  • El capital estimado para las embarcaciones en la pesca industrial es de $30.000 – $300.000, en la pesca artesanal de $250 – $2.500.
  • Cantidad de empleados por cada $1´000.000 invertidos en la pesca industrial es de 5 a 30 personas mientras en la pesca artesanal es de 500 a 4.000 personas.
  • La cantidad de peces destruidos en alta mar por captura incidental en la pesca industrial llega a un estimado de 6´000.000 a 16´000.000 de toneladas en la pesca artesanal no ocurren.

(Some dimensions of the differences between small and large scale fisheries, at global scale, extracted from Thompson, 1980, FAO)

Los beneficios de la pesca artesanal son varios sobre la pesca industrial, sin embargo, los controles sobre la pesca industrial en Ecuador cuentan con mayores regulaciones y medios de ejecución que la pesca artesanal, la cual aunque regulada, cuenta con varios vacíos legales y de ejecución.

Ambos sectores cuando no son controlados con medios de ejecución efectivos producen daños a las redes tróficas marinas y el uso insostenible de recursos de naturaleza renovable los puede convertir en recursos no renovables, llevando especies a la extinción como ya sucedió con la concha Spondylus, la cual se encuentra actualmente en veda permanente por su mal manejo (Acuerdo Ministerial 136).

Existen estudios en los cuales los resultados confirmaron que el impacto de la pesca industrial fue alto y generalizado en toda la red trófica, ya que hay un estrecho lazo entre el importante  papel de los detritus (pequeñas partículas provenientes de masa orgánica que se deposita el fondo marino), el dominio de la población pelágica y la importancia del acoplamiento de especies bentónico pelágicas (Corrales et al. 2015).

En otro estudio general sobre el daño de la pesca industrial (Mengerik et al. 2014) varios autores afirman que la pesca industrial en el océano profundo se está moviendo inexorablemente hacia mayor profundidad; la profundidad media de la actividad pesquera se ha incrementado en 350 mts desde 1950  y es en gran medida insostenible, eliminando especies de larga vida y bajas tasas de reproducción, que no pueden recuperarse en tiempos razonables.

La pesca de arrastre de fondo, en efecto, “tala” a peces centenarios y corales milenarios en montes submarinos y márgenes continentales.

La explotación comercial de peces en las Galápagos no se intensificó hasta mediados del siglo XX pero las cuestiones de sobreexplotación y mala gestión son actualmente motivo de gran preocupación. Hasta la fecha, la investigación en las pesquerías de Galápagos ha sido en gran medida específica de las especies o de las islas, y no existen estadísticas acumulativas de captura a largo plazo.

En un estudio se compilaron y analizaron los desembarques totales asociados con la pesca industrial y artesanal de las Islas Galápagos, en un esfuerzo por evaluar con precisión la cantidad de productos del mar que se ha extraído de esta región en las últimas seis décadas (Schiller et al. 2014): La captura total para todos los sectores entre 1950 y 2010 fue de 797.000 toneladas de las cuales el atún capturado industrialmente representó el 80%. Los resultados también muestran un alto nivel de pesca dentro del ecosistema en la costa, donde los salmonetes planctívoros han reemplazado a los meros de mayor nivel trófico en las últimas tres décadas. Este cambio ha coincidido con la expansión espacial de la flota pesquera de Galápagos a áreas más alejadas de la costa, donde las especies depredadoras aún no se han agotado.

Además de los mariscos capturados legalmente y exportados, las aguas de Galápagos también son propensas a la pesca ilegal. Las prácticas de aleteo de tiburón son las de mayor preocupación y han aumentado en intensidad desde los años ochenta. A pesar de los intentos de mitigación, esta práctica ecológicamente destructiva y derrochadora continúa ocurriendo en la Reserva Marina de Galápagos.

Como colectivo, Pacífico Libre recomienda cambiar el rol de las pesquerías tanto artesanales como industriales de participar en una actividad meramente extractivista y de explotación a una de que equilibre el uso de recursos marinos y minerales de las profundidades oceánicas, con el mantenimiento de un ambiente marino productivo y saludable mientras aporta con estudios científicos locales al conocimiento y la colaboración de los grupos implicados.

Existen propuestas metodológicas para la determinación del impacto de la actividad humana en el espacio marino y costero determinada por la UNESCO desde el 2009 (Charles y Douvere 2009) y otras propuestas adaptadas a zonas tropicales del este Pacífico como la de Choco-Colombia (González Pinilla, 2015).

Ecuador participa de un acuerdo entre países cooperativos del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR) que debe mejorar su ejecución a nivel nacional y com país se debe ratificar el acuerdo de la FAO sobre el control de puertos.

 

Conclusiones

  • Tanto la pesca industrial como artesanal causan impacto en los ecosistemas marinos a diferentes escalas.
  • El concepto de pesca artesanal sustentable no se aplica en continente, por lo que podemos sugerir como colectivo que el gobierno tome medidas en la pesca artesanal, como educación, beneficios y alternativas sostenibles a los pescadores artesanales para mejorar el control y regulación de la misma.
  • La pesca industrial tiene mayores regulaciones y medios de control, aún así ejerce una mayor presión a los recursos.
  • No existe transparencia respecto a los datos de desembarco de pesca artesanal, ni es de libre acceso público como se establece la ley de Pesca y Desarrollo Pesquero.
  • Los tratados a los que estamos inscritos como país son una obligación debido al impacto que tiene la pesca no sostenible a nivel ecológico, económico y social.

Fuentes:

  1. Xavier Corrales, Marta Coll, Samuele Tecchio, José María Bellido, Ángel Mario Fernández, Isabel Palomera, Ecosystem structure and fishing impacts in the northwestern Mediterranean Sea using a food web model within a comparative approach, In Journal of Marine Systems, Volume 148, 2015, Pages 183-199, ISSN 0924-7963, https://doi.org/10.1016/j.jmarsys.2015.03.006.
  2. Kathryn J. Mengerink, Cindy L. Van Dover, Jeff Ardron, Maria Baker, Elva Escobar-Briones, Kristina Gjerde, J. Anthony Koslow, Eva Ramirez-Llodra, Ana Lara-Lopez, Dale Squires, Tracey Sutton, Andrew K. Sweetman, Lisa A. Levin, A Call for Deep-Ocean Stewardship, In Science Magazine, Volume 344, 2014, Pages 696-698, 10.1126/science.1251458.
  3. Ehler, Charles y Fanny Douvere. Marine Spatial Planning: a step-by-step approach toward ecosystem-based management. Intergovernmental Oceanographic Commission and Man and the Biosphere Programme. iOC Manual and Guides no. 53, iCa M Dossier no. 6. Paris: UneSCO.
  4. Rodrigo Alejandro González Pinilla, Propuesta Metodológica para la Determinación del Impacto de la Actividad Humana en el Espacio Marino y Costero. Estudio de Caso en El Golfo de Tribuga (Choco – Colombia), Universidad Militar Nueva Granada Facultad De Ingeniería Bogotá D.C. 2015. http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6229/1/PROPUESTA%20METODOLOGICA%20PARA%20LA%20DETERMINACI%C3%93N%20DEL%20IMPACTO%20DE%20LA%20ACTIVIDAD%20HUMANA%20EN%20EL%20ESPACIO%20MARINO%20Y%20COSTERO.%20ESTUDIO%20DE%20CASO%20EN%20EL%20GOLFO%20DE%20TRIBUGA%20%28CHOCO-COLOMBIA%29..pdf
  5. Mirabá Jordán Olinda Del Rocío, Procedimiento Judicial Para Sancionar A Los Infractores De Pesca Industrial, En Zonas Permitidas Para La Pesca Artesanal Del Ecuador, Universidad Ténica de Machala, Unidad Académica de Ciencias Sociales, Carrera de Jurisprudencia, 2015. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/9078/1/E-5838_MIRAB%C3%81%20JORD%C3%81N%20OLINDA%20%20DEL%20ROCIO.pdf

 

 

]]>